La Mama Negra

La Mama Negra
El día de la Santísima Tragedia. Esta fiesta constituye una de las expresiones folclóricas vivas, más representativas del mestizaje cultural de Latinoamérica. A través del lente del fotógrafo Juan Carlos Paredes, Vía Mía le rinde tributo a la Mama Negra.
El día de la Santísima Tragedia. Esta fiesta constituye una de las expresiones folclóricas vivas, más representativas del mestizaje cultural de Latinoamérica. A través del lente del fotógrafo Juan Carlos Paredes, Vía Mía le rinde tributo a la Mama Negra.
La historia de esta manifestación cultural se remonta a 1742. Durante este año, se produce la erupción del Cotopaxi y los pobladores proclaman a la Virgen de la Merced como «abogada y patrona del volcán».

Entre ritos y rituales

Luego de que un escolta solicita permiso al capitán para rendir honores a la Madre Santísima de la Merced, empieza la gran celebración. Coloridas y alegres comparsas con folclóricos personajes, entonan cánticos, bailan y recitan versos en honor a su querida patrona. “Aquí vengo bailando, trayendo a La Mama Negra, vestida de mil colores, para pedirle a mi madrecita que nos de sus santas bendiciones,” reza uno de sus devotos.

La historia de esta manifestación cultural se remonta a 1742. Durante este año, se produce la erupción del Cotopaxi y los pobladores proclaman a la Virgen de la Merced como «abogada y patrona del volcán»; por esta razón a esta festividad, se la conoce también como “La Santísima Tragedia”.

Desde aquel momento, los latacungueños juran celebrar una fiesta anual en su honor y evitar así, que la furia del coloso destruya la ciudad.

Desde el siglo XVII, entre los personajes que desfilaban en los festejos de “La Santísima Tragedia,” se destacaba un hombre disfrazado de mujer negra que, montado a caballo, hacía bailar a un muñeco que llevaba en brazos, le llamaban “La Mama Negra”.

Dos fechas, dos razones:

Cuentan también, que durante la colonia, los españoles trajeron a estas tierras a un grupo de negros de procedencia africana, para trabajar en las minas de oro ubicadas en la parte noroccidental de Latacunga en el sector de Sigchos. Este hecho despertó el asombro en los habitantes del sector, quienes comenzaron a dramatizar ciertos acontecimientos y personajes cotidianos.

Desde el siglo XVII, entre los personajes que desfilaban en los festejos de “La Santísima Tragedia,” se destacaba un hombre disfrazado de mujer negra que, montado a caballo, hacía bailar a un muñeco que llevaba en brazos, la llamaban “La Mama Negra”. Desde entonces, esta celebración se ha mantenido a través de los años como una mezcla de representaciones mestizas, paganas y religiosas que se celebra en dos fechas: 23 de septiembre y 8 de noviembre.“ En la primera, se rinde homenaje a la Virgen de la Merced; y en la segunda, los habitantes de Latacunga, celebran su independencia. Estas fotos fueron tomadas durante la segunda celebración, en el mes de noviembre,” aclara Juan Carlos.

La Mama Negra es una celebración en la que se rinde homenaje a la Virgen de la Merced. Cada personaje que participa en las comparsas tiene un rol que cumplir.

“Cuando salgo a la calle y hago estas fotos, me siento como un historiador que en sus manos lleva una máquina del tiempo. Yo sé que en cien años más, quizás, mis fotos transporten a quienes las vean a esa época. Eso ayudará a mantener nuestra cultura viva.” Juan Carlos Paredes.

Haz click sobre las imágenes para ampliarlas

Las comparsas recorren las calles de Latacunga y cada personaje derrocha efusividad y alegría. Uno de los protagonistas, es el Ángel de la Estrella que va a caballo.

Al rescate de las tradiciones

Juan Carlos Paredes es fotógrafo por afición, pasión y formación. JuanK, como le conocen profesionalmente, se muestra versátil a la hora de capturar imágenes con su Nikon D700. Se define como perfeccionista, autocrítico y detallista. A nivel nacional es reconocido por hacer fotografía de moda, de platos gourmet, obras arquitectónicas y retratos; pero afirma, que inmortalizar paisajes y fiestas tradicionales de su país, Ecuador, es lo que más le gusta. Guiado por este gusto e impulso, se dirigió hasta Latacunga, provincia de Cotopaxi, para perpetuar con su cámara una de las fiestas tradicionales más emblemáticas: La Mama Negra. Inquieto y lleno de sueños, para este artista, el cielo es el límite, y entre sus proyectos a largo plazo, está crear un libro de paisajes del Ecuador.

“Creo que es importante darnos cuenta lo maravilloso que es nuestro país y todo lo que podemos ofrecer, no solo nuestros paisajes, tradiciones y naturaleza; sino también, transmitir la calidad de nuestra gente.”

JuanK Paredes, fotógrafo. Le apasiona documentar los paisajes y las fiestas tradicionales ecuatorianas. Haz click sobre su foto y conoce más de su trabajo.

Curiosidades

  • La organización de la fiesta está a cargo de las vivanderas del mercado Pichincha del barrio La Merced y de los devotos de la Virgen.
  • Esta fiesta, de tradición ancestral mantiene viva su identidad; no por casualidad, el 31 de octubre de 2005, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural declara a la fiesta de La Mama Negra como un bien perteneciente al Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado.
  • La celebración de la Mama Negra también se la conoce como «Santísima Tragedia» o «Fiesta de la Capitanía».

Mapa

Escrito por: Rosanna Mancino

Soy periodista de vocación y profesión. Llevo veinte años contando y encontrando historias. He trabajado para diferentes medios de comunicación, escritos y televisivos como reportera, editora, realizadora, productora, periodista y directora; haciendo periodismo con propósito, ética y compromiso. Siempre hay algo nuevo que descubrir, ver, aprender y comunicar; y eso, me apasiona.

17 Comentarios

  1. Enriqueta

    Cuanto aprendo en este blog. No sabía nada de la Mama Negra, ni de volcales ni de danzas floklóricas del Ecuador. Creo mi Ross que eres de las mejores de embajadora de Ecuador en el mundo.

    Responder
    • Rosanna Mancino

      Enri, mil gracias por tus palabras cariñosas. De veras me encanta compartir la belleza natural y las tradiciones tan ricas que tiene mi querido Ecuador. Te envío un abrazo grande desde esta esquinita del mundo.

      Responder
    • Lizet

      Me encantan los trajes coloridos para celebrar esta tradición mestiza. Tanta historia en Ecuador!

      Responder
      • Rosanna Mancino

        Me alegra mucho Lizet saber que te han gustado los trajes típicos. Saludos

        Responder
  2. Noemi

    Una amiga de Ecuador me comentó de la mamá negra pero no sabía lo bonito que era su celebración. ❤️❤️ Me encanta que haya gente como Juan que haya fotografías de estas celebraciones 👏🏻👏🏻 Y gente como tu que escribe sobre ello. Que importante es recordar

    Responder
    • Rosanna Mancino

      Noemi, me alegra mucho que hayas escuchado sobre esta importante celebración de la Sierra ecuatoriana. Así también, estoy muy contenta de saber que las fotos de Juank y mi relato, te hayan servido para conocer más sobre la festividad de la Mama Negra. Saludos desde Ecuador.

      Responder
  3. Fabiola Acosta

    Me encanta saber más sobre la cultura de Ecuador. Ahora conozco sobre esta celebración de la Mama Negra en la que se le rinde homenaje a la Virgen de la Merced. Gracias por compartirla.

    Responder
    • Rosanna Mancino

      Muchas gracias a ti Fabiola por leerme y tomarte el tiempo de conocer sobre las tradiciones ecuatorianas. Saludos desde Quito.

      Responder
  4. Sofía

    Bellisimas fotos de esas tradiciones que espero que no desaparezcan, bonita celebración la de la mama negra que se celebra en Ecuador y que forma parte de la cultura del país.

    Responder
    • Rosanna Mancino

      Así es Sofia, gracias por celebrar con tu interés nuestras tradiciones, esa es la mejor manera de rendir homenaje a nuestra cultura. Saludos, y linda semana.

      Responder
  5. Brenda Cisneros

    Me encanta conocer sobre otras culturas, no conocia esta tradición mestiza de Ecuador, muy interesante e importante rescatar las tradiciones de nuestros paises.

    Responder
    • Rosanna Mancino

      Qué maravilla Brenda que te guste e interese conocer sobre estas tradiciones que son parte de nuestra tesoro cultural. Saludos y lindo día.

      Responder
      • Kika

        Buenas noches a mí pareja le regalaron una mama negra y no se acuerda quién fue

        Responder
  6. Silvia

    Es la primera vez que escucho sobre la denominación de patrimonio cultural inmaterial y bueno, no es para menos esta celebración de la Mamá Negra se ve que está llena de color y tradición. Contigo siempre aprendo algo nuevo.

    Responder
    • Rosanna Mancino

      Gracias Silvia, me alegra mucho saber eso. ¡Saludos desde Quito!

      Responder
  7. Rory

    Que bonitas tradiciones hay en Ecuador, como viajé leyendo sobre Mamá Negra, las danzas folclóricas y su historia, y así mismo es la historia del mestizaje latinoamericano. Bellas fotografías!

    Responder
    • Rosanna Mancino

      Muchísimas gracias Rory por leerme, me alegra saber que te ha emocionado conocer sobre estas tradiciones ancestrales del Ecuador: llenas de color e historia. ¡Lindo día!

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a mi boletín,
recibe artículos y descuentos especiales.




Posts relacionados

5  lugares que debes explorar en la isla Santa Cruz, Galápagos.

5 lugares que debes explorar en la isla Santa Cruz, Galápagos.

La extraña belleza de Santa Cruz está alejada de sus costas de mar turquesa; en sus tierras altas vive y se reproduce una fauna y flora única debido a la combinación de la humedad de sus suelos, la temperatura y una serie de eventos geológicos milenarios. ¡Vive una gran aventura en esta isla de tesoros naturales!

leer más
La mejor forma de viajar por la Costa ecuatoriana: Kontiki Wayra, mi experiencia.

La mejor forma de viajar por la Costa ecuatoriana: Kontiki Wayra, mi experiencia.

Navegar por la costa del Pacífico ecuatoriano es explorar islas de tesoros naturales, conectarte con culturas de poblaciones precolombinas; y por supuesto, disfrutar de playas paradisíacas en las que sientes el latido de la vida en estado puro. Todo esto es una experiencia de lujo, que es posible vivirla gracias a una expedición oceánica tan única como exclusiva a bordo del Kontiki Wayra. Aquí te comparto mi travesía.

leer más
¿Qué ver y hacer en la Costa del Ecuador?

¿Qué ver y hacer en la Costa del Ecuador?

Vivir aventuras, disfrutar de la naturaleza salvaje y silvestre y aprender de antiguas culturas es posible mientras navegas con toda la seguridad y el confort sobre este yate de lujo que recorre la Costa del Ecuador: Kontiki Wayra

leer más
Translate »