«A mi lindo Ecuador» es un hito en la historia musical del país y forma parte de nuestro patrimonio cultural. A los ecuatorianos, su ritmo y letra nos emociona siempre y en cualquier lugar que la escuchemos. En esta entrevista, el cantautor Rubén Barba comparte detalles y curiosidades sobre la historia de amor que inspiró a este segundo himno nacional.

Para recordarlo: Su nombre completo es Rubén Darío Barba Rodríguez.

Rubén Barba el día de su matrimonio con Mariana Rivadeneira, la musa que lo inspiró.
Los 60´, un adiós y una musa.
La canción fue compuesta por el músico quiteño en 1964. La musa que lo inspiró: Mariana Rivadeneira Fierro, su novia, actual esposa y “amor eterno”. Así recuerda Rubén aquellos días: “En ese año, estaba profundamente enamorado de mi novia. Yo era un joven rockero y músico de los años 60´. Su padre, para evitar que su hija termine con un músico, la envió a los Estados Unidos a que estudiara. Si esto no pasaba, no hubiese existido la canción”, asegura Rubén.
Así llegamos al momento de la entrevista en la que Rubén narra la primera vez que interpretó en público «A mi lindo Ecuador». “Fue en el Coliseo Julio César Hidalgo en Quito. Se trataba de un “mano a mano” con uno de los mejores cantantes de la Nueva Ola Mexicana, Alberto Vázquez.» Ese fue el día del estreno y tal fue el éxito, recuerda el cantautor, que literalmente lo sacaron a hombros por la puerta grande del teatro. Y así mismo, por la puerta grande, regresaría el amor de su vida.
“El primer impacto de esa canción fue que Mariana regresó al Ecuador y nos casamos.” Enfatiza con alegría. Ante la acogida nacional del tema, el maestro aclara: “Ni ella ni yo imaginamos que nuestro amor tendría este impacto. Eso no depende de uno, depende de la aceptación del público y de la coyuntura.”
A la conquista de su mujer… y de su suegro.
La belleza de su lindo Ecuador se convirtió en inspiración pura. La música y poesía que brotó desde el amor y la nostalgia del joven Rubén Barba, dio como resultado una melodía maestra que llevó a Cupido a conquistar no sólo el corazón de Mariana sino que también el de su suegro, Gonzalo Rivadeneira Merizalde; y más tarde, el corazón de todos los ecuatorianos.
“Mi madre, fue la primera en escuchar la canción. Yo tenía 20 años. Los años 60 fueron el inicio de la actual música romántica de la juventud de aquella época. “Las canciones se caracterizaban por tener un mensaje de amor, con frases directas y simples de entender, pero llenas de poesía sincera.” Explica el artista.
Con especial aprecio y cariño recuerda a su suegro, Gonzalo Rivadeneira Merizalde; a quien tuvo que conquistar con su simpatía, a canto de pasillo. Reconoce que si él no se decidía enviar a su hija al exterior, “A mi lindo Ecuador”, no hubiese existido.
“Mi amor eterno, Mariana Rivadeneira Fierro es quiteña, nieta de Humberto Fierro, poeta ecuatoriano de la que se conoce como la Generación Decapitada, junto con Medardo Ángel Silva, Noboa y Camaaño y Arturo Borja,” comenta Rubén.

«Mi amor eterno», así le llama a su esposa, Mariana Rivadeneira.

Mariana y Rubén: Su historia de amor es un canto de esperanza para los ecuatorianos.
Momentos que lo emocionan.
La emoción de Rubén Barba al ver que su composición es motivo de unión para los ecuatorianos es de pura alegría: “Cuando escucho a alguien silbando la canción por la calle, a mí me llega. Quiere decir que está viva en el corazón de la gente. Me impresiona. Es un sentimiento muy fuerte, escuchar a cualquier ecuatoriano cantarla”, confiesa. Un día que atesora con especial emotividad es cuando Ecuador clasificó por primera vez al Mundial de Fútbol: “Escuchar cantar a viva voz a todo el Estadio Olímpico Atahualpa entonar la canción, me llenó de inmensa emoción. Y más aún, cuando los asistentes al reconocer que yo estaba ahí, me pidieron bajar a la cancha, me dieron un micrófono y todos la cantamos. Esas 40 mil voces me llegaron al alma”, reconoce Rubén con gran entusiasmo. Otra anécdota: Un migrante ecuatoriano que lo reconoció, le confesó que había logrado vivir en los Estados Unidos gracias a que interpretaba, todos los días “A mi lindo Ecuador” en el metro de Nueva York. “Todo esto me impacta muchísimo y me llena de satisfacción”, concluye.

“Que sirva para unirnos»
“A mi lindo Ecuador” es otro himno, ya que exalta ese sentimiento nacional y empatiza con el sentir de los ecuatorianos. Su letra y música ha sido interpretada por varios artistas y ciudadanos, que sin importar su estilo o edad, la cantan con el corazón, no por casualidad ya suman más de 50 versiones.
Lo que sí quiero es que siempre sea una canción que nos una como ecuatorianos, que nos haga sentir que lo primordial es la paz entre hermanos, ver con alegría el futuro y aportar con nuestro trabajo. Ya la canción no es mía. Hace muchos años yo considero que la canción es de todo el pueblo ecuatoriano, ya está en sus corazones, está en buenas manos; y yo me siento feliz y orgulloso que así sea.

Su vida: La familia y la música

Una foto del baúl de los recuerdos de Rubén con sus hijas.

El maestro junto a su esposa e hijas: Mónica y Patricia.
Ahora sí, sube el volumen y canta con mucha ganas. Déjate llenar por la alegría, la paz y la unión que nos regaló Rubén Barba en “A mi Lindo Ecuador”

Curiosidades
- Por su trayectoria musical, Rubén Barba ha sido reconocido a nivel nacional e internacional.
- Fue galardonado por Ministerio de Cultura del Ecuador.
- La Asamblea Nacional le concedió la condecoración “Vicente Rocafuerte”, al mérito cultural.
- “A mi lindo Ecuador” es uno de los temas más cantados por los ecuatorianos, en especial por los migrantes. -En este link de su página en Facebook podrás encontrar algunas de las versiones, incluyendo la interpretada por los Niños del Coro de Viena y Pueblo Nuevo en 1981.
¡Excelente artículo! Sin duda, Rubén Barba, un nombre para recordar. Todos sabemos la canción, una canción que nos recuerda el orgullo de ser Ecuatorianos, sin importar qué estilo de música uno prefiera. Pero yo no sabía nada de quién es él. Leer «yo era un joven rockero y músico delo años 60» me ha abierto la curiosidad por saber más de este caballero.
Saludos y abrazos desde Nueva Zelanda.
Para todos los ecuatorianos en general, A MI LINDO ECUADOR , es una canción clásica que, cantamos y rememoramos especialmente cuando estamos fuera de este maravilloso país.
Claro que sí Gonzalo, escucharla y cantarla nos emociona y anima a todos los ecuatorianos! Saludos.
Que linda historia! Me encantan estas historias que hay detrás de las cosas. Gracias
Me alegra que las disfrutes y lo aprecies. Saludos, Rosanna
Bonito e interesante artículo para dar a conocer a los grandes músicos de Ecuador, como Ruben Barba. No conocía ese “A mi lindo Ecuador”, pero no puede ser más emotivo ese título.
Gracias Estefanía por leerme y emocionarte incluso con el título. ¡Que tengas un lindo día!
Conocer la verdadera historia que inspira a canciones que triunfan es de verdad muy emocionante. Transmite el preciso y verdadero sentimiento . Ahora escucharé A ml Lindo Ecuador apreciando más los amores que la crearon: el amor humano y el amor a la Patria. Sabré que el Amor siempre vence todo y lo puede todo
Muchas gracias por este bello mensaje. No olvidemos que nuestro país es ante todo un país de paz. Que genera mucha inspiración.
Absolutamente, muchas gracias el comentario y sobretodo por apreciar el valor de la canción, la inspiración de su autor y la historia que hay destras de su ritmo y letra. Saludos.
Gracias por esta entrevista de este músico ecuatoriano no lo conocía y ha sido interesante saber mas de la parte cultural . La música es cultura de un país.
Absolutamente de acuerdo estimada Elisa, la música nos cuenta mucho sobre los lugares y las personas que la compone, la escucha y la canta. ¡Un abrazo!
Qué linda está entrevista a este músico ecuatoriano, es muy bonito conocer la historia que hay detrás de una canción y lo que es capaz de unir y emocionar la música.
Claro que sí María, la música nos une de una manera tan especial y única… por eso sentí que era importante compartir la historia detrás de esta bella canción de Rubén Barba. ¡Lindo Jueves!
Me encantan las historias que hay detrás de cada persona o lugar y tus las recreas de forma maravillosa. Me ha encantado esta entrevista a un músico destacado ecuatoriano
Yasamri, muchas gracias por leerme. Me encanta saber que te interesó conocer la historia de tras de esta canción que nos emociona a los ecuatorianos. ¡Saludos!
No conocía de este músico ecuatoriano. Una hermosa historia, me encanta saber las historias detrás de los artistas.
Me alegra Silvia, que te haya interesado. Es una canción que nos sube el ánimo a los ecuatorianos siempre que la escuchamos. Saludos!
Excelente Rossana me has emocionado. Qué bella canción y qué bonita historia. Más que un himno es pura poesía
Qué bien María José me alegro, en estos momentos siento que a todos nos viene bien emocionarnos por cosas simples, bellas y qué mejor que para eso, hacerlo con música.
Un abrazo
Muy interesante conocer más sobre el gran Rubén Barba, un gran músico ecuatoriano pero también un icono latinoamericano!
Absolutamanete Rory, sí que lo es y Rubén Barba merece ser reconocido.
Me encanta conocer las ciudades desde adentro, caminarlas, recorrerlas y descubrir las historias que esconden sus callejones. Así ha sido este post Rosanna, como un recorrido a pie por las calles de Ecuador.
Mari me alegro que te haya gustado… y tienes toda la razón esos callejones y ciudades muchas veces inspiran arte y música.
Un abrazo y lindo día
Muy emotiva esa entrevista y el himno llega al alma, me imagino que los pelos se ponen de punta al escucharlo
Graicias Sofía por leerme. Sí es realmente emotiva. Saludos
que linda canción
Felicitaciones por tu blog
Muchísimas gracias y bienvenida siempre Juliana.
He escuchado con muchísima emoción este hermoso himno de amor a nuestra Patria, gracias por compartirnos la historia de su autor Rubén Darío Barba y la de su musa Mariana Rivadeneira. Saludos.
Excelente saber de este nuestro segundo Himno Nacional….gracias Rosanna por esta entrevista. Que viva el Ecuador..!!