
Cimarrones: No es cualquier exposición.
La idea, investigación y montaje fue promovida y ejecutada en su totalidad por ecuatorianos, específicamente por el equipo del Consulado del Ecuador en Málaga. Raíces, tradiciones, luchas, glorias y el legado de la cultura afro resuenan desde la Galería de Arte Baluarte de San Roque, Cádiz gracias a la labor de la cónsul del Ecuador, Martha Sandoval, en colaboración de un estudioso sobre su cultura, el vicecónsul Magno Perlaza y su equipo.
Este 27 de septiembre fue la inauguración de Cimarrones y el interés que ha despertado es innegable. Concebir la importancia de plantear un diálogo visual, honesto y frontal sobre la cultura afroecuatoriana, fue una ardua labor. El mérito: lograr hacerlo desde la perspectiva y la voz de sus protagonistas. Aquí la entrevista.

Fotos: Freddy Cevallos

Fotos de Cimarrones: Darwin Minda.
- El pasado de los pueblos afros en el Ecuador, ha sido poco o mal contado. Muchas veces marcado por el olvido y los estereotipos. Con esta esta exposición, de alguna forma: ¿Buscan saldar una deuda pendiente con su historia?
Magno Perlaza: Precisamente se enmarca en el Decenio Internacional de los Afrodescendientes decretado por la ONU. Es un periodo que empezó en 2015 y terminará en 2024; el segundo de sus tres objetivos es: “Promover un mayor conocimiento y respeto de la diversidad de la herencia y la cultura de los afrodescendientes y de su contribución al desarrollo de las sociedades”. Eso es lo que buscamos con “Cimarrones”, que se conozca y se difunda el aporte de los negros a la riqueza étnica, cultural e histórica del Ecuador desde nuestra perspectiva. - ¿Qué se busca dar a conocer y destacar a lo largo de esta muestra? MP: Hay un proverbio africano que Eduardo Galeano citó hace algunos años y que hemos incluido en la exposición: “Hasta que los leones tengan sus propios historiadores, las historias de cacería seguirán glorificando al cazador”. Ha sido muy difícil contar nuestra historia desde una situación de desventaja social y política; por eso, ahora que tenemos la posibilidad desde este espacio de servicio, no la podemos desaprovechar.
- ¿Qué implicó y cómo se logró la recopilación de datos históricos e información? MP: Estoy investigando y escribiendo constantemente porque es la historia de mi pueblo, de mis ancestros y de mis hijos. Partiendo de esa base, la cónsul armó un equipo de producción que hizo un trabajo notable. Llevamos casi un año dándole forma a “Cimarrones”. Es una combinación de mi interés en revelar información inédita y sus ganas de escucharme.

- ¿Por qué se escogió a Cádiz como sede?
Martha Sandoval: Conocimos al alcalde de Cádiz, José María González, en los eventos por el hermanamiento de Quito con su ciudad. Su hospitalidad y disposición a trabajar en conjunto nos motivó a proponerle que sea la primera ciudad donde se exhiba “Cimarrones”. Accedió de inmediato. Cádiz es una ciudad con mucha historia común con América Latina y también con África, es un punto de encuentro de los tres continentes que conforman los acontecimientos que llevaron a los esclavos de su tierra natal al Ecuador. - ¿La exhibirán en otros lugares de España o Europa?
MS: Ese es el objetivo; es la sugerencia que hizo la Embajada del Ecuador en España cuando supo de nuestra iniciativa. En principio, iría a Málaga, Murcia y Valencia. Estará disponible para quien la solicite, la meta es justamente difundir la lucha y el legado de un pueblo históricamente relegado y oprimido. - ¿Tienen planes de presentarla en un futuro en Ecuador?
MP: Si nos piden llevarla, será un gusto compartirla. ¿Qué dato curioso o novedoso resultó de la investigación que realizaron?
MS: Para mí fue una novedad enterarme y comprender la diferencia entre los afrochoteños y los afroesmeraldeños. Tienen un pasado muy diferente, personalidades distintas y sus expresiones culturales lo evidencian; incluso se nota en su forma de hablar. Al tener a Magno como timonel de este proyecto, accedimos a más conocimiento sobre los negros de la Costa porque él es de Esmeraldas. Seguramente, se notará en el resultado final, pero les aseguro que hicimos lo mejor posible con los recursos y la colaboración voluntaria que conseguimos.

“…Como representante del país y como comunicadora, siento que no solo es una responsabilidad, sino un honor haber trabajado para hacer realidad esta exposición”.
Martha Sandoval, cónsul del Ecuador en Málaga.
“Estoy investigando y escribiendo constantemente porque es la historia de mi pueblo, de mis ancestros y de mis hijos.”
Magno Perlaza, vicecónsul del Ecuador en Málaga

- ¿Podrían resaltar qué hace que esta exposición sea relevante a nivel nacional e internacional?
MS: Para quienes creen que no hay verdades absolutas, diríamos que cuenta una verdad, la de los protagonistas de una realidad que supera la ficción y que siempre ha sido escondida o disminuida. Si tomamos nuevamente el decreto de la ONU del decenio, es preciso decir que es la responsabilidad del Ecuador visibilizar el legado de los afroecuatorianos como parte de la reivindicación histórica que les debemos. - ¿Qué significado tiene esta exposición a nivel profesional y personal y como representantes del Ecuador en España? MP: Es una inquietud que he tenido siempre. He organizado ya algunas exposiciones de la cultura de mi pueblo, pero no de esta magnitud ni en el extranjero. Además de ser mi propia historia, me siento en el compromiso ineludible de honrar el trabajo de Juan García, Remberto Escobar, Adalberto Ortiz, Argentina Chiriboga, Ladys Ballesteros o Diógenes Cuero y muchos otros; los dos últimos incluso fueron mis profesores. La dedicación y el esfuerzo que han hecho para recopilar y socializar cada ámbito de lo que significa ser afroecuatoriano son una inspiración. Me llena de gratitud poder honrarlos con este trabajo.
- ¿Algún detalle de la puesta en escena que puedan compartir? ¿Evento artístico o documento histórico que se podrá ver? MS: En un principio, quisimos encontrar y mostrar documentos originales, obras de arte, instrumentos musicales reales, pero en el camino optamos por concentrarnos en plasmar la información de la forma más sencilla posible para que sea fácilmente captada por la mayor cantidad de gente y que sea factible de transportar y montar en otros lugares sin limitaciones de costos, seguros, derechos, custodias, etc. Es una exposición informativa, así cumplimos con nuestro objetivo de difusión a gran escala. También apreciamos la colaboración de la comunidad afro de la ciudad de Jaén, que está en nuestra circunscripción. Ellos han colaborado con la comida típica y la presentación del baile de la marimba.
- Como ecuatorianos: ¿Qué es lo que más le ha emocionado al equipo que durante estos meses que han trabajado en Cimarrones? MP: Lo mucho que se puede hacer con un gran entusiasmo y cero presupuesto. Redactores, fotógrafos, el director de arte, la empresa de impresión, ¡mi hija!, que es la imagen oficial, y otros colaboradores, todos ecuatorianos, han donado su tiempo y talento para un trabajo del que los involucrados estamos enormemente orgullosos.


David Olaya, redactor.

Martín Mora, ilustraciones.

Edisson Guacollante. Diseñador y creativo.
En casi 90 metros cuadrados se despliega información sobre los acontecimientos y las expresiones culturales de los primeros afroecuatorianos de Esmeraldas y del Valle del Chota. Hoy, su descendencia que conforma el 7% de la población ecuatoriana.

Valentina Cárdenas, redactora.


Vicente Anchapaxi, redacción y coordinación ceremonia de inauguración de Cimarrones.

Raquel Guayta (Der) diseñó, confeccionó y donó este vestido típico que fue pintado a mano por la cónsul de Málaga y el diseñador de arte, Eddison Guacollante.

El día de la inauguración no faltó una degustación de la exquisita gastronomía y sazón afroecuatoriana.
Mapa

- Fecha: Hasta el 16 de noviembre.
- Lugar: Galería Baluarte de San Roque.
- Dirección: Avenida Fernández Ladreda, Bóvedas 3 y 4, Cádiz
- Teléfono: 956 288 296
- Más información, Instagram: @cimarronesexpo
Tantas cosas quiero decir, por eso quise escribir,
y hacerlo como nuestros antiguos, en la tradición oral, a través de nuestra décima y su riqueza ancestral.
“AL MUNDO, QUIERO EXHORTAR, LA VERDAD DE LOS HECHOS INVESTIGAR”
Así la ONU, ante el mundo entero, lo ha proclamado
que el decenio afrodescendiente, en 2015, ha comenzado
perfecta combinación, de bomba, marimba y ternura
como mágica expresión, de nuestra identidad y su cultura.
I
Nuestra historia inició, luchando por la igualdad
con cimarrones ofreciendo, su vida por libertad
contra su voluntad secuestrados, mis ancestros africanos
siendo ellos separados, de padres, hijos y hermanos
alejados de su tierra, sin motivo aparente
para ser esclavizados, y discriminados, hasta el presente
honramos, nuestras raíces, lo digo con fundamento
justicia con dignidad, ese es, nuestro mayor aliento
somos un pueblo digno, que por justicia siempre ha luchado
así la ONU, ante el mundo entero, lo ha proclamado.
II
Mi abuela siempre lo dijo, guarda tu tradición
y que sea transmitida a toda generación
no olvides de dónde vienes, que esa es toda mi herencia
nuestra historia que es oral, debe tener su presencia
es riqueza verdadera, que debe ser bien cuidada
aunque te van a contar, una historia acomodada
basada en el discrimen, y en permanente negación
si te quieren confundir, agarra tu tradición
y aquí tenemos esta inédita exposición, que expresa con mucho agrado
que el decenio afrodescendiente, en 2015 ha comenzado.
III
Sabiduría es valorar, lo diferente y diverso
reconocer que lo actuado, ha sido injusto y perverso
la sociedad ha definido, lo bueno e ideal
dando color al bien, pero pintando también al mal
a la maravillosa noche y su fascinante negrura
por ser negra era mala, contradiciendo su hermosura
y al transparente día, lo tildaron como el bien
un negocio que incluyó, dolor y muerte también
pero el pueblo afrodescendiente, mágica expresión de cultura
es una combinación, de bomba, marimba y ternura.
IV
Todo se acomodó, y los de siempre lucraron
nuestro aporte se escondió, y en la sociedad lo ignoraron
todavía hay quien repite, que, igualdad y justicia siempre ha existido
que, recordar lo ocurrido, es de acomplejados y reprimidos
que, reconocer el daño ocasionado, no tiene cabida, ni coherencia
que, por un bien mayor, hay que olvidar, pues no tiene sentido, ni pertinencia,
pero al mundo quiero exhortar, que la verdad de los hechos, se debe investigar
porque justicia, es reconocer, así como reparar, y acciones afirmativas, implementar
porque, veo con dignidad, la calidez de mi negrura
como una mágica expresión, de nuestra identidad y su cultura.
y sepan que con esto empieza a hacerse realidad, lo que reza el proverbio africano:
“Hasta que los leones, tengan sus propios historiadores, las historias de cacería, seguirán glorificando, al cazador”. Gracias, Magno Perlaza.
Alhaurín de la Torre, Málaga, España.
Agosto, 2019
Amo la cultura afroamericana,o esposo y si familia son afro y tenemos un hijo hermoso, es el mejor hombre que pude haber encontrado 🙏
Gracias Ada por compartirlo. Felicidades y saludos desde Ecuador.
Wow, esto es increíblemente interesante. Qué exposición tan importante sobre la cultura y las personas afroecuatorianas. ¡Gracias por compartir!
Me alegra mucho, Kate, saber que te interesó saber sobre la cultura Afroecuatoriana. Saludos!
Me encanta aprender de otras culturas como todo lo que cuentas acerca de esta exposición en Cádiz. La comparación que has hecho sobre los leones y los historiadores me ha parecido muy interesante!!
Muchas gracias María por interesarte por nuestras tradiciones y cultura. Saludos desde Ecuador.
Me encantan estas exposiciones de arte, porque la cultura es un arte para mí, donde aprendemos sobre otras culturas y otros países. Esta bellísima, me encantó conocer sobre la cultura afro ecuatoriana. Gracias
Qué bien Erika, estoy muy feliz de saber que te interesó conocer más sobre nuestras tradiciones y cultura. Saludos.
Este tipo de exposiciones nos muestran otra cara de una cultura y de un arte que es también muy importante de conocer. Que interesante esto de los Cimarrones.
http://www.unbabydaddy.com
Gracias Andy, me alegra muchísimo que te haya interesado conocer algo más sobre los Cimarrones y la cultura afroecuatoriana. Saludos y que tengas un lindo fin de semana.