Entre el mito y la realidad.
La creencia popular, especialmente entre católicos, dice que el santo suelta el cordón de su sotana y azota las nubes para que el agua caiga sobre campos y ciudades y termine con el sofocante verano. Así, gracias a su intervención divina se refrescan sus habitantes.
Lo curioso es que, por lo general, este día coincide con tardes de fuertes lluvias, truenos, relámpagos y mucho granizo. Sin embargo, los meteorólogos hablan de una ventana tiempo en la que este fenómeno se puede presentar desde el 25 de septiembre al 10 de octubre; marcando el fin del verano y la sequía, y el inicio del invierno o época de lluvias.
Varios países de América Latina como Colombia, Venezuela y México también creen en este mito del Cordonazo de San Francisco, que se repite durante las mismas fechas, así que además de las aguas, abundan las leyendas; pero eso sí, todas coinciden en el nombre del «cordonazo» y su santo.

Cordonazo de San Francisco: Tormentas eléctricas y fuertes lluvias se forman a partir del 4 de Octubre. Foto: Vía Mía Blog desde las cúpulas del convento de San Diego. Quito, Ecuador.
“Cuando san Francisco saca el cordón, en el mar hay grandes marejadas; unos años sí y otros no, pero más sí que no.” Refrán popular.

Así luce el cielo de Quito durante época de lluvias.
Históricos cordonazos
Personalmente recuerdo algunos de estos Cordonazo de San Francisco. Como olvidar esas imágenes de las alcantarillas de mi ciudad rebosando de agua, mientras que los raudales caprichosos corrían por las calles y avenidas; Todo esto, acompañado de feroces truenos y rayos que iluminan las oscuras tardes y noches de Quito. Tanta era ell agua que caía, que también mi memoria se conserva fresca.
Según el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología del Ecuador, Inamhi, uno de los Cordonazo de San Francisco más fuertes de los que se tiene registro fue entre 1878 y 1881 del mes de octubre. Por ejemplo, el 4 de 1878 una lluvia de 24 horas acumuló 62.6 milímetros, según lo que indican publicaciones del Observatorio Astronómico de Quito, ubicado en el parque Alameda.
Otras tempestades de octubre han sido las siguientes:
- 1989: El 25 de septiembre, se lo recuerda con un aguacero que recolectó 40 litros de agua por cada m2.
- 2004: El 10 de octubre, se desató una tormenta que almacenó 33 libros de agua por cada m2.
- 1995: El 9 de octubre, cayo una fuerte tormenta que recolectó 32, 1 litros de agua por cada m2.
¿En qué otro año recuerdas haber vivido una Divina Tempestad?
San Francisco: Patrono de la Naturaleza.
San Francisco de Asís fue un fraile italiano de los siglos XII y XIII, fundador de la Orden Franciscana. En 1228 y el Papa Gregorio IX lo canonizó y declaró que su fiesta se celebraría cada 4 de octubre.
Muchos de sus devotos lo recuerdan y veneran por sus alabanzas a la Creación,” y comunicando su amor a los animales, plantas y astros de la Tierra. No por casualidad esa fecha se celebra también el Día Mundial de los Ecologistas y Día Mundial de los Animales Domésticos.
En Quito, haciendo honor a su patrono San Francisco, los cordonazos no fallan y sus devotos asisten todos los 4 de octubre a la iglesia que lleva su nombre para bendecir las semillas y sus cosechas.

San Francisco predicando a las aves. Foto: ©Museo Nacional del Prado

Aunque el sol brille y caliente en las mañanas es mejor llevar un paraguas.
Las tardes de octubre siempre sorprenden en la región andina.

Y no me se salvé…
Fue justamente aquí, cuando visitaba el Convento de San Diego, ubicado en barrio de San Roque en el sur de Quito, en dónde me sorprendió la última tormenta de lluvia con rayos, relámpagos y granizo de octubre… Lo paradójico es que este convento es de la Orden Franciscana, es decir, su fundador es el mismísimo San Francisco de Asís y en el torrencial no hubo piedad para ni para visitantes, ni feligreses, nadie se salvó del aguacero, rayos y truenos. Durante casi una hora tuvimos que esperar bajo el dintel de la puerta de entrada. Nuestra adorable guía, Feliza Guerra, nos rescató… Ese día fue toda una aventura, quedé empapada por el agua, el arte y la mística de este lugar.


Nunca había escuchado del cordonazo de San Francisco. Muy interesante lo de este fenómeno…
Bueno, si algún día de octubre sientes que «el cielo se cae» en alguno de estos países de América, ya sabes de lo que se trata. Saludos y linda tarde.
Siempre habría escuchado del Cordonazo de San Francisco en mi país, Venezuela, pero no conocía la historia, muchas gracias por este dato!
Me alegra saber que te interesó conocer las curiosidades que se esconden detrás de semejantes tormentas. Saludos desde Quito.
Pues en Caracas! La ciudad Donde nací y me crié, también tenemos cordonazo, y al igual que en Quito tenemos un rango para ser azotados por dus aguas torrenciales. A veces hasta inundaciones e interrupciones der servicio eléctrico hay…. no sabí que en otras partes del mundo también experimentaban el cordonazo de San Francisco.
Hola querida Enri, así es sí… hasta Cordonazos de San Francisco compartimos! Un abrazo fuerte y feliz fin de semana.
Está muy interesante este mito de el Cordonazo de San Francisco de Asís. Te soy sincera, a pesar de ser Venezolana y haber crecido relativamente cerca al pueblo de San Francisco de Asis, no habia escuchado de este cuento. Gracias por compartirlo.
Hola Mary, gracias por leerme. Sí es curioso… Seguramente debes estar a nivel más bajo y cerca al mar. Creería que quizás esa puede ser la razón. Es un fenómeno más común en las regiones montañosas. Te mando muchos saludos y lindo fin de semana.
En Venezuela también es todo un clásico el Cordonazo de San Francisco, así que me ha llamado súper la atención que en Quito también se crea en el. Mamá en Caracas siempre dice es que este aguacero es el famoso Cordonazo de San Francisco
Estas coincidencias con el Cordonazo de San Francisco, yo tampoco las conocía Yasmari, lo supe cuando me puse a investigar sobre la divina tempestad que ahora veo, nos llega a muchos en octubre. Saludos y gracias por compartir.
Que interesante todo lo que cuenta. Gracias
Gracias Martin, me alegra saber que te ha interesado. ¡Saludos!
El Cordonazo de San Francisco no falla nunca. Qué buenos datos y curiosidades
A preparar las botas y el paraguas🙌🏻