8 playas imperdibles de la Ruta del Spondylus

Ruta del Spondylus
Recorrer la línea del Pacífico ecuatoriano es una aventura que no se olvida jamás. Toma nota de estas ocho paradas que te propongo para que tu trayecto por la Ruta del Spondylus sea un paseo por el paraíso terrenal.
Recorrer la línea del Pacífico ecuatoriano es una aventura que no se olvida jamás. Toma nota de estas ocho paradas que te propongo para que tu trayecto por la Ruta del Spondylus sea un paseo por el paraíso terrenal.

La ruta que bordea la costa del Océano Pacífico ecuatoriano se conoce como “Ruta del Spondylus” y lleva ese nombre porque así se denomina un tipo de concha, considerada sagrada por las culturas precolombinas de América del Sur. 

1. Playa Rosada, mi paraíso

Si bien su nombre no se puede tomar literalmente, su arena sí tiene una leve tonalidad rosa que la hace única. Lo confieso, esta es una de mis playas favoritas de la Ruta del Spondylus. Playa Rosada está administrada por un gobierno comunitario, por lo que sus reglas son muy estrictas, en cuanto a cuidado del ecosistema, limpieza y orden. ¡Y qué alegría que así sea! Playa Rosada es uno de esos lugares perfectos para desconectar, descansar y respirar, en un ambiente tranquilo y apartado del bullicio propio de las playas de moda. Caminar por la arena y refrescarse en el mar son las principales actividades. La playa tiene algunos parasoles, un solo restaurante con comida típica; además, hay acceso a baños y duchas. Te recomiendo quedarte hasta el atardecer para que puedas ver cómo su arena se viste de rosa durante la hora mágica.

2. Los Frailes. La realidad supera la ficción

Vista desde el mirador de “Las Fragatas”, la Playa Los Frailes se muestra como un espejismo de arena blanca, acantilados y mucha naturaleza, incluso, ballenas, si se viaja en el momento correcto (entre junio y septiembre). La playa está casi intacta, ya que es un Parque Nacional, y está protegido. Está en el Parque Nacional Machalilla, para ser exactos, a más o menos 15 minutos de Puerto López por la Ruta del Spondylus, en donde las ballenas jorobadas pueden ser vistas de cerca y en todo su esplendor. Los Frailes es una playa para disfrutar de la naturaleza, realizar caminatas por las playas de La Tortuguita o Playita Negra y disfrutar de un atardecer fantásticos.

Si deseas extender el paseo, justo, entre Los Frailes y Puerto López se encuentra la Comuna Agua Blanca; un rincón poco conocido, pero que vale la pena visitar. ¿Por qué? Por su valor cultural e histórico. Aquí yacen restos arqueológicos de la cultura Manteña que tienen más de 5000 años de antigüedad. Otro de sus atractivos es la visita a su laguna sulfurosa, que afirman tiene propiedades curativas.

3. Olón es tradición

Olón es un destino de ensueño para los amantes de la buena playa: su mar nunca es aburrido. Si lo que estás buscando es pasar vacaciones en paz junto a tu familia a la orilla de una playa extensa y hermosa, este es lugar. Además, la gastronomía de Olón es diversa y su gente, muy amable. Pasar Año Nuevo en Olón es muy agradable, pues se lo vive en un ambiente familiar, alegre y organizado y se puede disfrutar de su propia versión de la tradición de “las viudas”. Además, si después de la cena familiar tienes ganas de bailar un poco, siempre puedes desplazarte hacia Montañita, que está a más o menos 40 minutos por la Ruta del Spondylus.

Arena rosa, animales fantásticos y olas para surf: ¿Quién dice vamos?

4. Ayampe, la playa trendy

Ayampe es el lugar de moda entre los viajeros más jóvenes, por su aire despreocupado, moderno, amigable con el ambiente y alternativo. Pero, sobre todo, porque este es un lugar ideal para practicar surf. En Ayampe verás muchos extranjeros alucinados por la extensión de su playa y sus olas perfectas. Si te desplazas unos metros, puedes mirar la caída del sol en Las Tunas, con una cerveza helada y unos deliciosos langostinos del restaurante de Don Jimmy.

5. Canoa: Opción infalible

Canoa fue una de las regiones más golpeadas por el terremoto de abril del 2016. Sin embargo, su pueblo, compuesto por gente fuerte y trabajadora, se ha sabido levantar, por lo que esta playa sigue manteniéndose como uno de los destinos preferidos por mucha gente para los feriados y la temporada de verano. ¿Sus mayores fortalezas? Su clima (aquí siempre está soleado); su mar ideal para surfear, su variada gastronomía y la amabilidad de su gente. Procura reservar un hotel que esté lejos del centro de la ciudad. Tendrás más privacidad y disfrutarás mucho mejor de esta preciosa playa. Esta playa es tanto familiar, como ideal para ir con los amigos. En una de las esquinas de la playa, cerca al pueblo, hay frases de motivación que demuestran cómo es el verdadero espíritu de Canoa: luchador, optimista y aguerrido.

6. Puerto Cayo, kilómetros de playa salvaje

Es un pequeño pueblo al suroeste de la costa ecuatoriana, en el cantón de Jipijapa, provincia de Manabí. Puerto Cayo cuenta con extensas playas de arena fina donde puedes practicar varios deportes acuáticos y durante los meses de julio a septiembre, observar a las ballenas. La temporada de eclosión de huevos de las tortugas marinas empieza en las playas ecuatorianas en los meses de septiembre, octubre y noviembre se los considera como la temporada de avistamiento porque el nacimiento es más frecuente. Este fascinante evento natural lo presencié frente al hotel Las Tanusas, en donde promueven la conservación de las tortugas marinas y otras especies de la zona. Puerto Cayo es un destino muy conocido para el surf en el Ecuador. También hay muchas cascadas, senderos, bosques tropicales secos y húmedos, montañas y una increíble diversidad de flora y fauna de la zona.

7. Puerto López, ecoturismo y aventura.

Las casitas de colores en Puerto López son encantadoras. Desde este pintoresco puerto, me subí en “Aventura”; sí, así se llama la embarcación que me llevó hasta La Isla de la Plata; un “pequeño Galápagos” que está dentro del Parque Nacional Machalilla y al que puedes llegar desde aquí.

Desde Puerto López se hacen 40 minutos aproximadamente por la Ruta del Spondylus. El costo de las operadoras varía entre 25 y 40 dólares según el tipo de lancha y programa que elijas. No trates de ir por tu cuenta, al ser parte de una reserva ecológica no puedes llegar solo; debes hacerlo con un guía autorizado. No por casualidad este lugar está considerado una ciudad turística y ecológica. El agua cálida de su mar es de tonos azules, sus extensas playas y la visita de ballenas son uno de sus mayores atractivos de este puerto ubicado en la provincia de Manabí.

8. San Lorenzo, escenario de película

La primera vez que llegué a esta playa, ubicada en la provincia de Manabí, fue gracias la Kontiki Expeditions. La extensión de su playa y la belleza del océano chocando con el peñón del arrecife es espectacular. No por casualidad este es el paraíso para los surfistas y los fanáticos del mar y el sol. Se encuentra 32km de Manta. Te recomiendo que subas hasta el faro para que te dejes deslumbrar por la vista panorámica que, en días despejado, podrás ver hasta la isla de La Plata. La playa es también un destino para la anidación de las tortugas marinas. Te recomiendo que no te pierdas la “hora dorada”, los atardeceres en San Lorenzo, tienen una magia especial.

Las opciones de alojamiento y para comer son variadas. Personalmente, tuve la oportunidad de conocer la Casa de Lucho, y la recomiendo a ojo cerrado.

¿En qué playa de la ruta del Spondylus quisiera embarcar?

Escrito por: Rosanna Mancino

Soy periodista de vocación y profesión. Llevo veinte años contando y encontrando historias. He trabajado para diferentes medios de comunicación, escritos y televisivos como reportera, editora, realizadora, productora, periodista y directora; haciendo periodismo con propósito, ética y compromiso. Siempre hay algo nuevo que descubrir, ver, aprender y comunicar; y eso, me apasiona.

10 Comentarios

  1. Veronica

    Preciosos paisajes! Muy deseables todas estas playas de la Ruta del Spondylus. Me ha hecho mucha ilusión la de los Frailes para ver las ballenas.

    Responder
    • Rosanna Mancino

      Buena elección Vero, Los Frailes es un sueño y si decides visitarla en época de aparamiento de las Jorobadas, segura algunas ballenas te sorprenderán.

      Responder
  2. Enriqueta E Lemoine

    Ross qué belleza de playas. Te cuento que como soy del Caribe, nunca he sido muy amante del Pacífico y eso que viví en California. Pero tengo curiosidad por saber acerca de la temperatura de las aguas an esas playas tan paradisíacas que nos muestras.

    Responder
    • Rosanna Mancino

      Te entiendo, y sí cada mar y cada costa tienen sus propios encantos. La temperatura de las aguas del Pacífico ecuatorial varía dependiendo de la época del año. Además, tenemos dos fenómenos que pueden hacer que las temperaturas bajen o suban, ellos son la Corriente del Niño y el de la Niña.
      Normalmente entre Junio y principios de Diciembre el agua es más fresca entre 15 y 18 grados, y entre Enero y Mayo, puede llegar a los 24 grados. Este año, por el fenómeno de la Niña, las temperaturas subieron excepcionalmente… Así, frescas o cálidas, el Pacífico ecuatoriano es delicioso y cualquier cuerpo necesitado de mar, lo va a disfrutar. Te mando un gran abrazo.

      Responder
  3. Laura Fdez

    Increible, gracias a tu blog cada vez conozco más la costa ecuatoriana y esta Ruta del Spondylus me parece increíblemente hermosa, muero por visitar en persona esa playa de los Frailes y la comuna de Agua Blanca que mencionas, increíble.

    Responder
    • Rosanna Mancino

      Estoy segura Laura que te encantará, realmente son destinos fascinantes del Ecuador por muchas, muchas razones.

      Responder
  4. Ata

    Nunca había escuchado de la “Ruta del Spondylus“. Sus playas son un espectáculo!

    Responder
    • Rosanna Mancino

      Sí que lo son! Realmente son playas de película.

      Responder
  5. Silvia

    Rosanna pero que buen tour nos has dado de estas playas bellísimas. La playa rosada suena como un sueño! Que bueno que la comunidad la cuide tanto.

    Responder
    • Rosanna Mancino

      Así es Silvia, todas son especiales y únicas, y claro, la responsabilidad de todos los turistas nacionales y extranjeros es cuidarlas para conservar la vida que en ellas habita y su belleza natural. Saludos y ¡te esperamos!

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a mi boletín,
recibe artículos y descuentos especiales.




Posts relacionados

Parque Nacional el Cajas: Un templo natural.

Parque Nacional el Cajas: Un templo natural.

Atravesar el viento sin documentos, no es solo un deseo sublime en la letra de la canción de los Rodríguez, es también una experiencia única, que la puedes vivir cuando caminas por el Parque Nacional El Cajas. Aquí, en la provincia del Azuay, donde la cordillera de los Andes es más antigua, se ubica una de las áreas protegidas más extensas e interesantes del país de los cuatro mundos, Ecuador.

leer más
Translate »