Si te parece que los combates navales y los piratas son inventos de las películas como Piratas del Caribe o El Pirata Barbanegra, al adentrarte en estas líneas entenderás cuán reales fueron estos relatos y cómo influyeron en la historia de América.
Militares españoles, esclavos africanos, barcos atacando y la más fina artillería fueron todos piezas fundamentales para levantar esta fortaleza construida a base de pura estrategia: El castillo San Felipe en Cartagena de Indias.
El tronar de los cañones
No se puede entender la belleza, riqueza e importancia de Cartagena de Indias sin recorrer las entrañas de este monumento: ¡Qué impresionante fue encontrarme en una fortaleza de tales dimensiones! Dimensiones que hacen al castillo digno de considerarse el mayor complejo militar construido por los españoles en el continente americano, además de uno de los máximos exponentes de la arquitectura militar de la época.
Fue sobre el cerro San Lázaro en 1536 que el castillo o también llamado Fuerte de San Felipe de Barajas empezó a construirse con el esfuerzo de militares españoles y esclavos provenientes de África. Ladrillo a ladrillo y roca a roca fueron puestos uno sobre otro erigiendo así una fortaleza que soportaría tremendos ataques de franceses e ingleses. Pero retrocedamos un poco en la historia.
El castillo no empezó siendo precisamente una gran fortaleza: contaba en un inicio con ocho cañones, una selecta tropa de tan solo 20 soldados y cuatro artilleros, así que necesitaron expandirse para protegerse verdaderamente del acecho de aquellos que pusieron el ojo en Cartagena de Indias, la ciudad amurallada, que no tardó en llamar la atención por su envidiable riqueza proveniente de las ganancias que generaba la industria naviera y también por otra industria muy rentable de la época: el comercio de esclavos.
Ya para 1657 la estructura era completa: 63 cañones puestos en puntos estratégicos, cárcavas construidas con el fin de retener a los intrusos que lograban escalar las murallas y un sistema de laberintos subterráneos por los que se desplazaban los soldados cómodamente sin posibilidad de ser vistos por el enemigo.


Una fortaleza para amar
Pude respirar aires de victoria, sentí el afecto de los cartageneros por la muralla que protegió su tierra, una edificación simple, pero a la vez compleja y resistente con una sombra de guerra y de abrigo, y ubicada con estrategia a 40 metros sobre el nivel del mar, lo que les permitía divisar y anticiparse a cualquier movimiento de invasión o de ataque por parte de ejércitos y piratas ingleses y franceses.
Es sorprendente que este fuerte haya sobrevivido a los feroces embates y al inclemente paso del tiempo. Y es que su construcción es tan resistente que incluso soportó al famoso ataque inglés de 1741 liderado por Edward Vernon, que cargaba consigo una armada de más de 27.000 soldados, 186 navíos de guerra y 2000 cañones. Una razón por la que el Castillo San Felipe no pudo ser derribado es porque sus murallas fueron construidas no perpendicularmente al piso, como es común en la mayoría de fuertes, sino inclinadas hacia el interior, de esa manera las balas enemigas causaban menos daño.


¿Y por qué se llama San Felipe?
Los españoles lo pusieron así en honor al rey Felipe IV de España, “su gran alteza” desde 1621 hasta el día de su muerte. Por él y por toda España lucharon los militares incansablemente, defendieron su nombre y por eso, cuando los turistas se adentran en el Castillo sienten el espíritu guerrero y temerario que ronda en sus túneles y en los vestigios silenciosos de su artillería.
Cada uno de sus bien logrados detalles y su historia hicieron que la Unesco la declare Patrimonio de la Humanidad en 1984, junto con el centro histórico de Cartagena de Indias y el conjunto de murallas de la localidad. ¡Un orgullo para Colombia!
Toma un taxi y viaja en el tiempo.
La mayoría de turistas escogen ir a conocer el Castillo San Felipe en taxi, ya que es una manera muy sencilla y económica de llegar, aunque también puedes hacerlo caminando o en autobús. En ese caso, toma el Transcaribe y baja en la parada de Chambacu, justo frente a Mall Plaza. Toma tu izquierda y camina dos cuadras. Luego toma tu derecha pasando por las tiendas de silenciadores y ¡llegarás!
Si eres más bien de los que camina a todo lado, ubícate en la Torre del Reloj y desde ahí toma la avenida principal de la izquierda. Sigue a buen ritmo que pronto pasarás por el monumento de la India Catalina. Estarás cruzando el puente que sale de la ciudad y más adelante te verás cara a cara con una estación de policía. Después ya verás a Mall Plaza… el resto ya te lo sabes, en realidad es muy difícil perderse.
Una fortaleza encantadora con alrededores fascinantes. No te vayas de ahí sin antes pararte en la cima. Desde ella date cuenta de su estratégica ubicación y explora la belleza del perímetro: mira hacia el Cerro de la Popa, por ejemplo, o al frente, donde podrás ver la estatua del almirante español Blas de Lezo, el hombre que puso todo de sí para defender a Cartagena de Indias en aquella batalla de 1741 contra Vernon.
También, a pocos metros del Castillo están “Las Botas Viejas”, terminadas en 1943 en tributo al poeta colombiano Luis Carlos López, nacido en Cartagena de Indias, conocido como El Tuerto y por sus poemas A mi ciudad nativa, Toque de Oración, Se murió Casimiro, entre otros…



¿A qué hora ir?
Puedes ir de 08h00 a 18h00 todos los días, excepto en los que la entrada es gratuita, esos días el fuerte cierra a las 17h00. Lleva en tu bolsillo 25.000 pesos, el valor de la entrada, y otro poco de dinero para comprar agua, aunque te recomiendo que lleves tu propio termo.
Si tu idea es conocer a profundidad el castillo puedes permanecer en él hasta tres horas. Yo recomiendo ir temprano para evitar el sol de medio día y las largas filas, sobre todo si se trata de un fin de semana o de un día de admisión gratuita. Te recomiendo regresar para ver las puesta del sol sobre Cartagena desde alguna de sus terrazas.
Otros tips:
Aplícate bloqueador solar, pero además lleva un sombrero y quizás una sombrilla para protegerte de los fuertes rayos solares. Ponte zapatos para caminar porque vas a pisar sobre piedra irregular y cuesta arriba.
- Revisa mis recomendaciones para dormir, comer y sentir Cartagena de Indias
- Para información actualizadas sobre precios, horarios y visitas al Castillo San Felipe y otras fortificaciones en Cartagena de Indias haz click aquí.
“…cuando los turistas se adentran en el Castillo San Felipe sienten el espíritu guerrero y temerario que ronda en cada uno de sus túneles y en los vestigios silenciosos de su artillería.”



Es realmente impresionante esta fortaleza y una de las muchas cosas interesantes de visitar en esa preciosa ciudad que es Cartagena de Indias.
Hola Juani, a mí también me sorprendió esta ciudad y todo lo que tiene para explorar y recorrer, quedé maravillada con Cartagena y con muchas ganas de regresar.
¡Me ha encantado! Sin duda el Castillo de San Felipe está en mi lista de sitios que visitar en Cartagena de Indias. Viajar en el tiempo de esta forma es una de mis pasiones 🙂 y muchas gracias por los consejitos!!
Me alegra muchísimo Laura saber que te ha interesado y que esta información será útil para cuando ¨saltes el charco» y nos visites por este lado. Bienvenida a esta Vía Mía.
Este viaje sería increíble con mis hijos que les encanta hablar y jugar de piratas y castillos.
Muy hermoso el lugar.
UF! seguro Lizet que lo disfrutarían mucho… son lugares que se siente la historia y es muy fácil trasladarnos en el tiempo. Saludos!
Que pist más bonito Rossana. Deberíamos saber más de la cultura e historia de castillos como este de San Felipe en Cartagena. Súper interesante y completo hasta esa guía para visitar. gracias
Me alegra mucho estimada Elisa saber que te ha interesado. Espero que tengas un lindo fin de semana.
Me ha encantado esta frase «“…cuando los turistas se adentran en el Castillo San Felipe sienten el espíritu guerrero y temerario que ronda en cada uno de sus túneles y en los vestigios silenciosos de su artillería.”. Cuanta aventura aunque también desventura debe contar este Castillo San Felipe. Gracias por compartirnos tu experiencia
Me ha encantado esta frase «“…cuando los turistas se adentran en el Castillo San Felipe sienten el espíritu guerrero y temerario que ronda en cada uno de sus túneles y en los vestigios silenciosos de su artillería.” Cuanta aventura pero también desventura debe contar este Castillo San Felipe. Gracias por compartirnos.
Absolutamente, lo que se siente y respira en ese castillo te hace sentir que su historia sigue viva. Saludos!
Dios pero con Google Map y todo. Qué maravilla esta fortaleza. No sabía que era la más grande de América, Cuánta historia en la hermosa Cartagena de Indias. Me encanta viajar contigo, Ross.
Muchas gracias Enri, a mí me encanta aprender y compartir, me alegra mucho saber que eres parte de esta tripulación. Bienvenida siempre.
Impresionante esta fortaleza y el castillo, me encantan y tengo pendiente visitar Cartagena de Indias, sin duda una guía imprescindible para la visita.
Gracias por leerme Laura, me encanta saber que te ha interesado. Saludos!
Hermoso lugar, sin ninguna duda un próximo destino para conocer. Se engancha uno cuando se lee tu manera que cuentas la historia.
Estoy segura que le encantará cuando visite el Castillo San Felipe en Cartagena y estoy muy contenta de saber que le ha interesado este destino y su historia. Lindo fin de semana 🙂