Teatro Nacional Sucre: Historia y curiosidades.

Teatro Sucre. Quito. Foto Jay Vandermeer. Vía Mía Blog
Si visitas Quito; y te gusta el arte, no dejes de visitar el Teatro Nacional Sucre.
Si visitas Quito; y te gusta el arte, no dejes de visitar el Teatro Nacional Sucre.

Entonces, el telón de terciopelo rojo se abrió y todos pudimos ver lo que ya percibíamos antes de mirar: La noche sería mágica en el Teatro Sucre.  Fotos: Jay Vandermeer

Primer acto: La creación

Antes del Teatro Nacional Sucre existió en su lugar la Plazuela de las Carnicerías, en donde se celebraban corridas de toros todos los sábados. En la época del presidente Gabriel García Moreno se prohibieron las corridas y en 1879 se dispuso ese mismo espacio para la construcción del teatro y en lo que hasta entonces fue el matadero la Plaza del Teatro. El Teatro Sucre se inauguró el 25 de noviembre de 1877. Desde entonces, hasta la fecha, el teatro ha atravesado un sinnúmero de intervenciones. Después de 1922 se incorpora en la entrada la estatua de Antonio José de Sucre, en honor a quien recibe su nombre el edificio, obra del artista español José González Jiménez. Cada pequeña o gran modificación lo han convertido en lo que es hoy: el Teatro Nacional Sucre es una joya arquitectónica neoclásica y un escenario ideal para disfrutar de la música y de la cultura.

Teatro Nacional Sucre

Segundo acto: La inspiración

Una de las múltiples maravillas que componen al teatro es su frontispicio central que sostiene un enorme frontón al estilo del Partenón griego y en el que se puede apreciar una escultura en relieve de Morfeo, el dios del sueño, y las nueve musas canónicas: Calíope, Clío, Erato, Euterpe, Melpómene, Polimnia, Talía, Terpsícore y Urania. Otras bellezas que contiene en su interior el Teatro Sucre son los magníficos frescos de su ingreso: “Don Juan Tenorio” y “Sueño de una noche de verano” de Alberto Colo y el mural en tres partes de Jaime Zapata, en el que se pueden reconocer a personajes cotidianos de la ciudad de Quito.

Tercer acto: Los protagonistas

Tantas cosas importantes han pasado en este teatro que sería imposible enumerarlas todas. Un dato interesante es que la primera compañía nacional que cantó opereta en el teatro fue la de la Compañía de Zarzuelas y Operetas de María Victoria Aguilera, familiar de la famosísima cantante Cristina Aguilera. Pero la diva pop no es, por supuesto, la única figura relevante con la que se puede relacionar a este precioso teatro. Aquí se han presentado el pianista chileno Claudio Arrau en 1950, el violinista Yehudi Menuhin en el mismo año; el español Andrés Segovia en 1958 y el saxofonista Stan Getz en 1980, entre otros. En sus más recientes años, el Teatro Sucre ha recibido a artistas como Cassandra Wilson,  Charles Bradley y Joss Stone, entre otros.

Hoy, el Teatro Nacional Sucre es una fundación que cobija también al Teatro Variedades Ernesto Albán, una acogedora sala, justo al frente del Teatro Sucre (la foto con la estatua de Ernesto Albán es un infaltable gesto turístico); el Teatro México y al Centro Cultural Mama Cuchara: Reserva un espacio en el Festival Internacional de Jazz, o en el Festival de Música Sacra. Mantente atento a la oferta anual del teatro, a través de su página web: teatrosucre.com.

Cada pequeña o gran modificación lo han convertido en lo que es hoy: una joya arquitectónica neoclásica y un escenario ideal para disfrutar de la música y de la cultura.
Una de las múltiples maravillas que componen al teatro es su frontispicio central que sostiene un enorme frontón al estilo del Partenón griego y en el que se puede apreciar una escultura en relieve de Morfeo, el Dios del sueño, y las nueve musas canónicas.

Tips

  • Por si no lo notaste, el Teatro Sucre es un espacio perfecto para enamorar. Basta con admirar su fachada, para inspirar las frases más románticas. Ideal para una primera cita.
  • Si no tienes tickets para una obra, puedes disfrutar igual: prueba las delicias del restaurante que está arriba del teatro, o tómate un café, o una cerveza, en uno de los pintorescos barcitos de la plaza.
  • El Teatro Sucre está ubicado en la Manabí N8-131 entre Guayaquil y Flores. Se puede llegar en auto (tienes el Parqueadero Cadisán, Parqueaderos Montúfar 1 y 2 o Parqueadero San Blas). También se puede llegar en Trolebús; bajándose en la estación Plaza del Teatro, que está a pocos metros de la plaza, hasta las 24:00, de lunes a viernes y hasta las 22:00, en fines de semana y feriados.

¿Cuándo fue la última vez que fuiste al teatro, en dónde y a qué obra asististe? Cuéntamelo.

Teatro Nacional Sucre. Foto Jay Vandermeer. Vía Mía Blog

Escrito por: Rosanna Mancino

Soy periodista de vocación y profesión. Llevo veinte años contando y encontrando historias. He trabajado para diferentes medios de comunicación, escritos y televisivos como reportera, editora, realizadora, productora, periodista y directora; haciendo periodismo con propósito, ética y compromiso. Siempre hay algo nuevo que descubrir, ver, aprender y comunicar; y eso, me apasiona.

12 Comentarios

  1. Sergio

    Gracias por contarnos y mostramos las bellezas de nuestra ciudad y pais.

    Responder
    • Rosanna Mancino

      Gracias a ti Sergio por leerme y por disfrutar, admirar y también compartir las maravillas de nuestra ciudad. Un abrazo grande.

      Responder
  2. Lizet

    Pero qué historia más interesante! Me encantaría ir a pasear por Ecuador. Quito parece una ciudad llena de historia, y edificios que enamoran.

    Responder
    • Rosanna Mancino

      Aquí te esperamos con ilusión, Lizet. Seguro Quito y su historia te van a encantar.

      Responder
  3. Veronica

    Siempre me das muchas ganas de conocer Ecuador. Preciosa la fachada y los detalles que nos muestras del Teatro Nacional Sucre. Y cuanta historia sobre sus tablas!

    Responder
    • Rosanna Mancino

      Saber eso me hace muy feliz Vero. Aquí te esperamos felices! Y seguro que el Teatro Sucre es una parada para conocer la historia y la belleza arquitectónica de Quito. Saludos!

      Responder
  4. Laura

    Quito está en mi lista de ciudades que visitar pronto y la historia del Teatro Nacional Sucre me ha encantado, gracias por compartirla, ademas sucre me parece un nombre precioso y me voy a acordar seguro cuando vaya a visitarlo.

    Responder
    • Rosanna Mancino

      Me alegra saber que te ha sido útil esta información y te ha motivado a visitar esta gran ciudad. Seguro, te encantará. Saludos desde Quito, Ecuador.

      Responder
  5. Maribel García Acosta

    Qué bonito escribe Rosa na, no sabía que compartíamos la misma profesión y vocación. Me encanta la historia de un teatro, y la del Nacional de Sucre me parece maravillosa. Un abrazo 🤗

    Responder
    • Rosanna Mancino

      Qué bueno Maribel, eso es lo lindo de este medio, que podamos conectar intereses y conocernos. Bienvenida siempre a esta Vía Mía y a conocer mi Quito, Ecuador. Saludos!

      Responder
  6. Enriqueta

    Que maravilla de teatro Ross. Que majestuosidad y que buen gusto. Gracias por darme a conocer este pedacito de Quito que lleva el nombre del Gran Mariscal de Ayacucho. Besos.

    Responder
    • Rosanna Mancino

      Muchísimas gracias Enri, si algún día nos visitas, seguro te llevo para que admires este teatro en vivo y en directo. Linda semana.

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a mi boletín,
recibe artículos y descuentos especiales.




Posts relacionados

Translate »