Manuela Sáenz y Simón Bolívar

Manuela Sáenz y Simón Bolívar, así empieza su historia de amor. Por: Rosanna Mancino
En una de las esquinas de lo que hoy es la Plaza de la Independencia en Quito se encuentran por primera vez dos corazones libertarios envueltos de gloria y pasión. Se acerca el 14 de febrero, día oficial de los flechazos de San Valentín, he reservado este relato para recordar uno de los amores más sonados de América Latina, el de Manuela Sáenz y Simón Bolívar.
En una de las esquinas de lo que hoy es la Plaza de la Independencia en Quito se encuentran por primera vez dos corazones libertarios envueltos de gloria y pasión. Se acerca el 14 de febrero, día oficial de los flechazos de San Valentín, he reservado este relato para recordar uno de los amores más sonados de América Latina, el de Manuela Sáenz y Simón Bolívar.
Junto a Héctor López Molina, historiador, cronista e investigador nos dirigimos a la esquina de las calles Chile y Venezuela. Aquí, en donde se encuentra ubicada esta casona, está el predio de la casa de la familia de la Peña, en la que Bolívar vio por primera vez a Manuela Sáenz.

Respirando profundamente, Héctor comienza el relato ubicando la escena en el tiempo. Sucedió el 16 de junio de 1822 -precisa- apenas unas semanas después de la Batalla de Pichincha, cuando Bolívar entra por primera vez a la ciudad de Quito. “Él hace su entrada triunfal por lo que hoy es la Av.10 de Agosto conocido como el camino de Cotocollao. El prócer entra al Centro Histórico por la calle Guayaquil, llega hasta la Chile para cruzar lo que hoy es la Plaza de la Independencia y llegar al Palacio de Gobierno.”

¿Pueden imaginar la ciudad alborotada entre vítores y algarabía? Cientos de quiteños saludando al héroe durante todo su trayecto, recibiéndolo con flores y guirnaldas. Bueno, entre esa alegre multitud, pero en un balcón privilegiado, estaba Manuela Sáenz Aizpuru.

Miradas y pasiones libertarias.

López Molina afirma que la joven quiteña era muy cercana a la familia De la Peña – también relacionados con la Independencia- y le habían invitado a su balcón para presenciar la llegada del galante Libertador.

Mientras Simón Bolívar pasaba montando sobre su noble caballo, la emocionada Manuela lanza la corona de laureles y rosas desde el balcón; y entonces, algo insólito y mágico sucede: La hermosa corona de la bella Manuela, que era grande y pesada, toca el pecho del militar, y al caer al piso espanta al caballo del Libertador. El animal, asustado, levanta sus patas y relinchando, por poco hace caer al suelo al valiente héroe.

Simón Bolívar, cuenta Héctor, al buscar con su mirada al culpable de semejante aguinaldo y estruendo, se encuentra con la mirada intensa, coqueta y sonrojada de la dulce Manuela. Éste, literalmente, fue su primer flechazo.

Más tarde, en el ¨Baile de la Victoria¨, una de las tantas celebraciones en honor al Libertador y sus tropas, se daría el primer cruce de palabras. Según lo describe la propia Manuela en uno de sus diarios, durante aquel baile de bienvenida, Bolívar le susurró: “Señora: si mis soldados tuvieran su puntería, ya habríamos ganado la guerra a España». Manuela Sáenz y Simón Bolivar bailaron al compás de la música. Y lo harían por el resto de sus días, con sus corazones, latiendo al mismo ritmo que sus ideales libertarios. Y esa noche el destino de la América libre quedaría sellado.

Su romance fue muy pasional; luego con el tiempo, sería un amor más maduro y real, aclara el historiador:

“Recordemos que Manuela Sáenz, no fue el gran amor de su vida. Simón Bolívar había enviudado de la noble española Teresa del Toro, quien falleció muy joven en Venezuela y a la que prometió amor eterno. A pesar de ello; y con el paso del tiempo, ‘La Amable Loca’, como le decía a su querida Manuela, había conquistado su corazón”.

En esta esquina de la Plaza Grande de Quito, se econtraba la casa con el balcón desde el cual Manuela Sáenz y el Libertador se vieron por primera vez.

Datos para recordar:

  • Manuela Sáenz, nació el 27 de diciembre de 1797 en Quito, Ecuador, fue hija del español Simón Sáenz Vergara y de la criolla María Joaquina de Aizpuru.
  • Para cuando Manuela conoce a Bolívar, había regresado del Perú abandonando a su marido, el médico inglés James Thorne con quien había contraído un matrimonio de conveniencia y sin amor en 1817.
  • El Libertador perdió a su esposa, Teresa Rodríguez del Toro en 1803. Si bien su amor por Manuela Sáenz fue real e intenso. Sus conquistas también se extendieron al corazón de otras mujeres.
  • Su valentía e incansable lucha por la libertad, hacen que Manuela Sáenz sea reconocida por las tropas y la historia, más allá de haber sido la amante del Libertador.
  • Con el paso del tiempo, el gran amor entre l prócer y el héroe, queda en evidencia en la correspondencia epistolar desde Santa Marta, Colombia.
  • Manuela combatió en la Batalla de Pichincha y recibió el grado de teniente de húsares del Ejército Libertador. Luego, bajo las órdenes de Antonio José de Sucre, peleó en Ayacucho. Y el Gran Mariscal solicita a Bolívar le otorgue el ascenso a coronela. Una vez que la Independencia se consolida Manuela y Bolívar vivieron en Santa Fe de Bogotá. Y ante un intento de asesinato, Manuela es quien logra intervenir y detener el homicidio. Así él mismo la llamaría: “La Libertadora del Libertador.”

“Cuando se acercaba al paso de nuestro balcón, tomé la corona de rosas y ramitas de laureles y la arrojé para que cayera al frente del caballo de S. E.; pero con tal suerte que fue a parar con toda la fuerza de la caída, a la casaca, justo en el pecho de S. E. Me ruboricé de la vergüenza, pues el Libertador alzó su mirada y me descubrió aún con los brazos estirados en tal acto; pero S. E. se sonrió y me hizo un saludo con el sombrero pavonado que traía a la mano.” Manuela Sáenz.

Manuela Sáenz, portando la insignia de la Orden El Sol del Perú. Marcos Salas Foto: Wikimedia Commons

Escrito por: Rosanna Mancino

Soy periodista de vocación y profesión. Llevo veinte años contando y encontrando historias. He trabajado para diferentes medios de comunicación, escritos y televisivos como reportera, editora, realizadora, productora, periodista y directora; haciendo periodismo con propósito, ética y compromiso. Siempre hay algo nuevo que descubrir, ver, aprender y comunicar; y eso, me apasiona.

82 Comentarios

  1. Nelson Palma Gil

    La historia de amor de estos libertadores son del amor mas puro, me llena de gran satisfacción que usted dedique tiempo a estas historias de amor. En estos tiempos ya casi ni recuerda nuestros próceres.

    En el 2016 estuve en Ecuador recorrí toda esos sitios históricos llegando hasta el Cotopaxi, fue una experiencia. muy saludable.

    Responder
    • Rosanna Mancino

      Muchas gracias Nelson. Me alegra saber que le gustó y lo aprecia. Son historias fascinantes,al igual que sus desenlaces, ya sean tristes o felices. QUé bien que pudo ir hasta el Cotopaxi! Espero que regrese pronto a seguir descubriendo mi país.

      Responder
      • Luis pasquel

        La libertadora tenia un compromiso previo..por eso no se caso con Simon Bolivar….cual es el nombre de esta persona……?????

        Responder
        • Rosanna Mancino

          Buenos días Luis.
          Efectivamente, antes de conocer a Bolívar, Manuelita se casó con un comerciante inglés, por arreglo matrimonial, no por amor. Su nombre, James Thorne.
          Saludos cordiales.

          Responder
          • Antonella Herrera

            Disculpe por James Thorne, ¿estaban casados cuando ya conoció a Bolívar?, y eso tuvo que ver elgo con la relación entre Manuelita por que ese ¨amor¨ era forzado, entonces por eso no quedaron juntos.

          • Rosanna Mancino

            Sí, James Thorne estaba ya casado con Manuelita antes de conocer a Bolivar, fue un matrimonio no de amor si no por acuerdo con el papá de Manuelita.

        • ANITA FUENTES ELDAN

          HOLA, SOY CHILENA Y DESDE QUE ESTABA EN EL COLEGIO, CONOZCO LA HISTORIA DE LOS AMORES DE MANUELA Y SIMÓN. HE LEÍDO CASI TODOS LOS LIBROS ESCRITOS PARA CONTAR LA HISTORIA DE LA RELACIÓN DE AMBOS. NO OBSTANTE EN NINGUNO ENCONTRÉ LA RESPUESTA A MI INQUIETUD:PORQUÉ MANUELA NO ACOMPAÑO A BOLÍVAR CUANDO PARTIÓ A CARTAGENA DE INDIAS, Y PORQUÉ NO ESTUVO A SU LADO CUANDO MURIÓ? NINGUNO DE LOS ESCRITORES Y ESCRITORAS, SE REFIERE A ESTE TEMA.BOLÍVAR NO LE DEJÓ NADA EN SU TESTAMENTO, PESE A QUE ELLA GASTÓ SU FORTUNA EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.TANTO ES ASÌ QUE ÚLTIMOS AÑOS LOS VIVIÓ EN COMPLETA INDIGENCIA. BOLÍVAR SE QUEJÓ MUCHO DE HABER QUEDADO EN LA RUINA PERO LEYENDO LA LISTA DE LOS OBJETOS QUE CONTENÍAN LOS 9, 0 MAS GRANDES BULTOS QUE DEJÓ, RESULTA QUE HABÍA JUEGOS DE CUCHILLERÌA DE ORO, Y PLATA, UNA GRAN CANTIDAD DE OBJETOS MUY VALIOSOS Y JOYAS. ,QUE FUE LO QUE OCURRIÓ ENTRE ELLOS QUE PERMITIÓ QUE BOLÍVAR SE OLVIDARA DE ELLA? TEMOR A QUE LA POSTERIDAD NO RECONOCIERA SUS REAL VALOR POR HABERSE ENAMORADO Y VIVIDO CON UNA MUJER CASADA? O TEMOR A «NO PODER ENTRAR AL CIELO POR ESTAR EN PECADO»? CREO QUE EL FUE MUY MAL AGRADECIDO CON MANUELA, NI SIQUIERA PERMITIÓ Q ELLA LO ACOMPAÑARA EN SU ULTIMO VIAJE RARO Y DECEPCIONANTE.OJALÀ UD TENGA LA RESPUESTA.

          Responder
          • Rosanna Mancino

            Hola Antia. ¡Bienvenida a mi blog! Me alegra mucho saber que te interesa la historia de Manuela y Simón Bolívar. ¡Saludos desde Quito!

      • Saul

        Excelente articulo, srta. Mancino. Muy clara sobre la historia real de la sra. Manuelita Saenz. Una verdadera heroina de ese hermoso pais hermano. Siga Jehova iluminando sus pensamientos y guiando sus para seguir escribiendo la verdadera historia de nuestros paises.

        Responder
        • Rosanna Mancino

          Buenos días y muchas gracias Saul por leerme, me alegra saber que le ha interesado mi entrevista. Saludos cordiales.

          Responder
      • Mariuxi maldonado

        Estoy viendo la historia de Simón Bolívar y si es muy apasionante, al leer sus líneas me emociona, pero nunca tuvieron hijos ninguno de los dos..
        Dios los bendiga .

        Responder
        • Rosanna Mancino

          Muchas gracias Mariuxi por leerme. Así es una historia apasionante! y sí, no tuvieron hijos. Saludos y lindo día.

          Responder
      • Patricia Zink

        Me encanta. Quiero saber más sobre la historia de nuestra América pero la historia no contada en los libros escolares.
        Gracias

        Responder
        • Rosanna Mancino

          Muchas gracias Patricia y bienvenida a esta Vía Mía. También te recomiendo seguir al historiador ecuatoriano Héctor López Molina en su blog Los Ladrillos de Quito. Saludos.

          Responder
      • Alma

        Pregunta: el museo de Manuela Sáenz es solo eso vdd? No es la casa de Simon Saenz? Existe aún la quinta de Simón Bolívar y la del papa de Manuela Sáenz?
        Gracias- Alma de Austin TX

        Responder
        • Rosanna Mancino

          Buenos días, tengo entendido que el museo está temporalmente cerrado. De todas maneras les comparto este link que puede resolver algunas de sus dudas y curiosidades sobre los lugares que hablan de la historia de Manuela Sáenz.
          https://museosdequito.wordpress.com/casa-museo-manuela-saenz/ La quinta Bolívar, que yo conocí y sé que se conserva estaba ubicada a las afueras de Caracas, y hay el lugar en donde se encuentra la casa de la familia de Manuela Sáenz aquí en Ecuador, es propiedad privada. MUchas gracias por su interés. Saludos cordiales.

          Responder
      • yESENIA vILLEGAS

        Me llama mucho la atención que Manuelita llama en varias ocasiones a Simon Bolívar con las siglas S.E. , ¿sabra usted el significado de S.E.?
        Aparte quereia enviarte mis felicitaciones por tan hermoso trabajo. exitos

        Responder
        • Rosanna Mancino

          Muchas gracias Yesenia por leerme y por tu interés en esta historia. En relación a tu consulta, creería que Manuelita se utiliza las iniciales S.E en un sentido de respeto y reverencia para dirigirse a su amado: «Su excelencia», el Libertador Simón Bolívar Palacios. Saludos cordiales.

          Responder
          • PATY Loor Navarro

            S.E Significaba Su Excelencia, ella le llamaba asi por un romantico resperto al hombre que ella amó hasta el dia de su m. Paty LOORerte en PAITA. Rosanna te felicito, y me encanta lo que lei en el postt, yo soy una amante de Maniuelita y de su historia de vida y de amor.

          • Rosanna Mancino

            Muchísimas gracias por leerme, Paty. Me alegra y motiva mucho leer tu mensaje y saber que te ha interesado.

      • miriAM

        Me parece muy acetada, y en verdad m encanto, siga escribiendo y contando este tipo de historas, para que nunca sean olvidadas, que todos debemos recirdar, poque ellos dieron su vida por la libertad de America……

        Responder
        • MIRIAM

          PIDO DISCULPAS POR LOS ERRORES EN LA PALABRAS ACERTADAS Y RECORDAR….LE COMENTO QUE MI ESPOSO ME PREGUNTO QUE QUIERO DE REGALO DEL DIA DE LA MADRE..Y LE DIJE QUE EL LIBRO DE MANUELITA SAENZ…

          Responder
        • Rosanna Mancino

          Me alegro mucho que le haya interesado Miriam. Mientras haya interés, estas historias seguirán siendo contadas y recordadas… Saludos cordiales

          Responder
      • Rosanna Mancino

        Buenos días Jordan. La misma inquietud la tuve, así que consulté con mi fuente y me explicó que, Simón Bolivar al parecer, antes de que muera su única esposa, Teresa Rodríguez del Toro, le juró y se prometió a sí mismo que no nunca amaría a ninguna mujer como a ella. Sólo al final de sus días; y ya muy enfermo, Simón reconoce el inmenso amor y la pasión que sentía por su Manuelita. Saludos cordiales.

        Responder
    • Maricela

      Cual era el obstáculo que tenía Manuela para no poder casarse con simon

      Responder
      • Rosanna Mancino

        Hola Maricela, Además de los prejuicios de la época, La misma inquietud la tuve, así que consulté con mi fuente y me explicó que, Simón Bolivar al parecer, antes de que muera su única esposa, Teresa Rodríguez del Toro, le juró y se prometió a sí mismo que no nunca amaría a ninguna mujer como a ella. Sólo al final de sus días; y ya muy enfermo, Simón reconoce el inmenso amor y la pasión que sentía por su Manuelita. Saludos y linda tarde.

        Responder
        • Rosanna Mancino

          Me encanta saber que te interesó. Bienvenida!

          Responder
      • Silvia Lorena Cárdenas Carrillo

        Excelente y relevante historia..!
        Historia real en busca de la libertad, justicia, derechos humanos y apasionado amor.
        Soy mexicana, no conozco otros países de América latina.. Espero tener vida para hacerlo!
        No claudique en la búsqueda de historias reales de gran trascendencia como lo fue la vida y obra de Simón Bolívar y Manuela Sáez..

        Responder
        • Rosanna Mancino

          Silvia, muchas gracias por su mensaje e interés en la vida y la historia de personajes que marcaron el destino de América Latina. Ojalá pronto nos pueda visitar, será siempre bienvenida. Saludos cordiales.

          Responder
  2. Lesly Espinoza

    Muy buen dato, pero sería necesario especificar también la historia triste, cruda y dolorosa al pasar a ser viuda de su amor compartido.

    Responder
  3. Elena Calahorrano

    Me es grato encontrar este tipo de artículos en los cuales se destaca el valor de nuestra querida quiteña Manuelita Sáenz y el gran amor que nació entre ella y el Libertador Simón Bolívar en épocas de Independencia; sin embargo me permito hacer una observación en el párrafo en que se afirma que «Manuelita Sáenz combatió en la Batalla de Pichincha». En esta batalla ella solicitó participar en el ejército patriota como un soldado más pero no le fue permitido al no contar con el permiso de su esposo ni de su padre como era la costumbre de la época para una mujer casada. Siendo así decidió brindar su ayuda con atención de primeros auxilios a los heridos en batalla junto a su fiel Jonatás; acto que fue reconocido por petición de Sucre a Bolívar. Posteriormente, si habría de luchar junto a Sucre pero en la Batalla de Ayacucho.

    Este dato histórico de la vida de Manuelita Sáenz lo podemos encontrar en el Libro Manuela Sáenz, Sus Diarios Perdidos y otros Papeles, del autor Don Carlos Álvarez Saá, fundador del museo Manuela Sáenz de Quito; quien dedicó gran parte de su vida al conocimiento e investigación sobre esta gran patriota.

    Gracias por rescatar la memoria de tan importante mujer en nuestra historia.

    Responder
    • Rosanna Mancino

      Estimada Elena, me alegra saber que le interesó y muchas gracias por su aporte.

      Hace algún tiempo atrás, será hace unos 20 años, tuve la oportunidad de viajar a la Quinta Bolívar cerca de Caracas, y aquí en Quito visité el museo y entrevisté a Don Carlos Álvarez Saá, aquella ocasión para un reportaje para el programa Día a Día; coincidentemente, sobre el mismo tema: El amor entre Bolívar y Manuelita. Recuerdo con mucho aprecio a Don Carlos.
      Saludos cordiales, Rosanna

      Responder
      • elena

        Estimada Rosanna. Muchas gracias por los saludos. Me alegra saber que tuvo la oportunidad de conocer a Don Carlos. Conversar con él sobre Historia era una experiencia única. Lamentablemente él ya no está con nosotros pero gracias a su legado los quiteños podemos seguir contando la historia de esta maravillosa mujer y nuestro Libertador en una visita guiada por su museo. Gracias nuevamente y saludos.

        Responder
        • Rosanna Mancino

          A usted Elena, gracias por recordarme a Don Carlos, realmente fue fascinante poderlo entrevistar. Recuerdo claramente con la pasión y el conocimiento con el que me contaba detalles sobre la vida y el amor de Bolívar y Manuelita. Saludos cordiales y que tenga un gran 2020.

          Responder
    • Gisela

      Que libro recomiendan de Manuelita?

      Responder
      • Rosanna Mancino

        ¨La Libertadora del Libertador¨ de Alfonso Rumazo Gonzáles, me lo recomendaron también. Saludos cordiales.

        Responder
    • Rosanna Mancino

      ¡Muchas gracias!

      Responder
  4. Yasmari

    Yo amo esta historia de Amor de Simón Bolívar y Manuela Sáenz, de hecho recomiendo ver la serie en Netflix de verdad muestran más el lado humano del libertadlos y todo lo que hizo para libertar varios países y también sus amores, su familia, sus amigos.

    Responder
    • Rosanna Mancino

      Así es Yasmari, de alguna forma esa serie nos devela algo más sobre la vida del Libertador. Saludos y gracias por leerme.

      Responder
      • Rosanna Mancino

        ME alegra saber que todavía historias como las de ellos nos enseñan sobre ideales de libertad y la fuerza del amor. Saludos Enriqueta!

        Responder
  5. Sandra

    Me encantan tus historias! Y cuando son de amor más aún. Y esas fotos! Cada vez más con deseos de conocer Quito! ❤️

    Responder
    • Rosanna Mancino

      Qué bien Sandra! ME alegra saber que me lees y te interesa la historia y conocer Quito. Un abrazo y que tengas un lindo fin de semana!

      Responder
      • Rosanna Mancino

        Wow, me alegro, ya somos dos que todavía suspiramos con historias de amor. Saludos Melissa

        Responder
  6. Estefania

    No conocía la historia de amor detrás de Simón Bolívar. Conocía al personaje histórico, pero no su amor por Manuela Saenz. Muy bonita historia y muy situada para los que no conocemos (aun) Quito. Datos muy interesantes para un día como el de hoy, en el que todo gira alrededor del corazón

    Responder
    • Rosanna Mancino

      Gracias Estefanía por apreciar e interesarte en la historia de nuestra Manuelita Sáenz. Ojalá pronto visites Quito, te aseguro que te encantará.

      Responder
      • Rosanna Mancino

        Hola Pilar así es Manuelita tiene una historia fascinante como mujer y valiente libertadora. Linda semana

        Responder
  7. Fabiola Acosta

    Esta historia de amor entre Simón Bolivar y Manuelita Saenz me ha dejado enamorada. Quisiera conocer Quito, Ecuardor donde pasaron tantas cosas lindas.

    Responder
    • Rosanna Mancino

      Bienvenida a Quito siempre Fabiola. Cada esquina tendrá una historia para contarte, te lo aseguró. Saludos!

      Responder
  8. Cinthia

    No conocía la historía de ellos tan a profundidad. ¡Que interesante! Como siempre enseñándonos y mostrándonos lo mejor mi querida Ross.

    Responder
    • Rosanna Mancino

      Cinthi querida! Me alegra saber que te haya gustado e interesado conocer más detalles de la historia de Manuela Sáenz y Simón Bolívar. Gracias por leerme.

      Responder
  9. Ana teresa Perez

    Gracias, super interesante, me ha encantado leer esta parte de la historia

    Responder
    • Rosanna Mancino

      Gracias Silvia, realmente Manuela Sáenz fue una mujer muy valiente, tanto en el campo de batalla, como en el amor. Saludos y linda semana.

      Responder
    • Rosanna Mancino

      Gracias Ana Te, me alegra saber que te disfrutaste de esta historia. Un abrazo.

      Responder
  10. Francisco saenz

    Muy interesante narración. Les invito a participar en el grupo de Facebook Manuela Sáenz gran personaje

    Responder
    • Rosanna Mancino

      Muchas Gracias estimada Elis, me encanta saber que disfrutaste de esta historia. Saludos y que tengas una gran semana!

      Responder
    • Rosanna Mancino

      Muchas gracias Francisco. Ya lo busco. Saludos.

      Responder
  11. MARÍA AUGUSTA JÁCOME

    Que hermosa historia de amor envuelta de una pasión única. Se me fue tiempo pensando e imaginando la frase «La libertadora del Libertador». Me encantó como le llamaba «La amable loca». Gracias Rosanna por contar esta historia de una manera que se queda grabada en los sentidos de quien lo lee.

    Responder
    • Rosanna Mancino

      Me alegra mucho que lo aprecie, y gracias, muchas gracias por leerme. Saludos!

      Responder
  12. marisela

    mi pregunta es porque Bolivar dedica su última carta a su prima Fanny y no ha Manuelita que fue su gran amor, y porque ella no lo acompañó a Santa Martha

    Responder
    • Rosanna Mancino

      Hola Marisela, creo que nos quedan muchas preguntas sin respuesta. Era un momento político y económico extremadamente complicado para Bolívar. Tengo entendido que ella sí quería acompañarlo, pero él temía por su vida ante las amenazas de sus enemigos. Te comparto un fragmento conmovedor de una de las cartas de Manuelita, luego de que la pareja se despide y Bolívar parte ya muy enfermo: “Al llegar a casa, besa mi mejilla por última vez. No pude conseguir que me permitiera acompañarlo (…). Me promete volver, pero el instinto me dice que parte para siempre de la ciudad y de este mundo (…). Nada le resta. El pesimismo lo consume. Ha perdido la ilusión de vivir”.

      Saludos cordiales.

      Responder
      • Angie

        Hola que interesante toda esta historia, que libro me recomienda para saber todos esos texto que escribio Simon Bolivar?

        Responder
  13. Angel

    lo tenia como tarea y no me hacia mucha gracia leerlo pero ahora no paro de hacer esta historia realidad en mi mente y como todos sus personajes tuvieron una muy buena aventura.

    Responder
    • Rosanna Mancino

      QUé bien Angel, y sí, como toda aventura e historia de amor no estuvo libre de altos y bajos; risas y lágrimas. Saludos y linda semana.

      Responder
  14. RICHARD

    Interesante historia, por estos días estoy viendo la serie Bolívar por Netflix y en un capítulo aparece la figura de Manuela Saenz y es cuando recordé que había leído algo sobre ella en el libro Tradiciones Peruanas del escritor peruano Ricardo Palma y efectivamente hace poco volví a leer esa tradición que tiene el título de La protectora y la Libertadora dónde narra sus últimos días en la ciudad de Paita (Perú). Gracias por dar a conocer a tan excelente dama quiteña.

    Responder
    • Rosanna Mancino

      Gracias Richard por leerme y tomarte el tiempo de comentar. Buscaré el libro de Ricardo Palma, me interesa mucho leer más y conocer sobre Manuela Sáenz. Saludos y linda tarde.

      Responder
  15. Andrea Arias

    Gracias Rossana por esta hermosa publicación, cuanta magia esconde esta historia, saber que dos mentes y corazones que amaban la libertad se juntaron y cambiaron la historia para siempre, un abrazo

    Responder
    • Rosanna Mancino

      Gracias a ti por leerme y es tal cual tú lo dices, es una historia apasionante… en todos los sentidos. Lindo fin de semana.

      Responder
  16. LUZMELIS

    Excelente relato y considero que es unas de las Historias de Amor, donde se liga las batallas y la pasión, donde se encuentran ideales en común, cumplir con los mismos objetivos, la defensa de las tierras y del pueblo, lograr la Independencia de América del Sur…unir sus corazones , con sus espadas , sus botas , sus uniformes militares, su hoguera encendida hasta el fin de los tiempos, por Siempre Manuela y Bolívar; ella se le revelo a sus padres, dejo a un marido por conveniencia entre familias dejo sus riquezas de cuna…por batallar…por demostrar que las mujeres podían estar al frente de una batalla, por usar pantalones cuando era una critica social en esa época… Y gracias a su seguridad en si misma, es cuando el destino cruza a esa gran mujer en la Vida de el Gran Hombre , en la vida de nuestro Bolívar …quien aun su corazón le guardaba gran amor a su esposa fallecida, y juro no volver a casarse, y así lo hizo…pero la pasión y el amor que sintió por Manuela no lo respaldo jamas un documento hecho por el hombre, recibió la bendición de Dios, y se que fue así…pues cuando ella arriesgo su propia vida , para evitar que asesinaran a Bolívar , mayor demostración de Amor que esa consideró que no hay…Manuela Sáenz por Siempre sera la «/Libertadora del Libertador» y pienso que si ellos se hubiesen casado, inclusive que hubiesen tenido hijos la historia no fuese la que ya sabemos…. Era el destino y la voluntad de Dios el que hizo que fuese así la vida de ambos….me encanto esta historia de Amor, Batallas y Pasión.

    Responder
    • Rosanna Mancino

      Muchísimas gracias Luz por leerme y compartir su sentir y pensar sobre este amor heróico. Saludos cordiales.

      Responder
    • Vanessa baldiro

      Hola soy de Caracas Venezuela y acá se festejó este 16 de junio el bicentenario de el amor entre Manuela y bolivar,quería decirle que la casa de bolivar no está a las afueras de la ciudad está ubicada en el centro de la ciudad en la plaza el venezolano y todavía se conserva como museo,otra cosa Manuela fue reconocida como hija por su padre que la enjendro ..!!

      Responder
      • Rosanna Mancino

        Muchas gracias Vanessa por tu aporte y aclaración. Recuerdo haber visitado la Quinta de Bolivar, no su casa. Espero hacerlo algún día, me encantaría. Saludos cordiales desde Ecuador.

        Responder
  17. Mis

    Saludos y Feliz Año 2021 Rosanna. Desde «la ciudad del Mango», San Carlos en el calido estado llanero de Cojedes, Venezuela, te felicito por el excelente y maravilloso relato que nos regalas a traves de tu pagina. La disfrute al maximo. Mis 2 hijos se encuentran actualmente alla. en Quito-Ecuador, aspiro y espero, que una vez superada esta terrible situacion de la pandemia mundial (COVID19), y cuando se presente la oportunidad de visitarlos x alla,esta dentro de mis planes visitar y conocer el centro historico de tu ciudad, y seguir la ruta de Bolivar, el lugar exacto de este acontecimiento ocurrido hace casi 200 años, y te agrADEZCO QUE ME HAS FACILITADO LAS DIRECIONES Y EL LUGAR DE ESTE PRIMER ENCUENTRO ROMANTICO ENTRE BOLIVAR Y «LA LIBERTADORA DEL LIBERTADO», como el mismo la llamo despues. Saludos cordiales, Bendiciones y exitos en este 2021..

    Atte. Ysidro Villegas Sanoja

    Responder
    • Rosanna Mancino

      Me encanta saber que le ha gustado mi página Ysidro; y también saber que sus hijitos estén a gusto en nuestro país. Sí, estoy segura que «no hay mal que dure 100 años», y que pronto todos vamos a poder reunirnos y volver a abrazar a nuestros seres queridos. Cuando todo esto pase, lo esperamos con los brazos abiertos, estoy segura que no solo nuestro Centro Histórico, si no que muchas esquinas de nuestro Ecuador, lo harán suspirar. Muchísimas gracias por su interés en la historia y por leerme. Saludos.

      Responder
  18. Jorge alvarez

    Hola qué más rosanna, mi nombre es Jorge. Colombiano y me encanto lo que acabe de leer,
    Me gustaría saber qué tipo de regalos fueron los más reconocidos de Bolívar a Manuela. Gracias.

    Responder
    • Rosanna Mancino

      Buenos día Jorge y muchas gracias por leerme. Si estás interesado en conocer más sobre la historia de Manuela y Bolívar, te dejo el contacto de la Casa Museo Manuela Sáenz en Quito, en dónde están algunos objetos y cartas que dan testimonio de su relación: 098 408 1366 y su pagina web https://museo-manuela-saenz.negocio.site/. Saludos cordiales

      Responder
  19. CARMEN JOSEFINA ESTABA

    Hermoso y objetivo artículo linda Rossana. Me complace muy sinceramente realizar esta lectura franca cordial y sin sesgo sobre la especial y original relación entre esa leal y patriota mujer que fue Manuelita y mi amado Libertador. Manuela no fue sólo » la libertadora del libertador», » la amante del Libertador» como nos han querido vender y/o inocular algunos escritores y medios sino que fue una patriota y luchadora contumaz e irreductible por la causa libertadora de los pueblos. Gracias Rosanna por ser militante de un verdadero periodismo. Abrazos de luz desde la Venezuela Bolivariana.

    Responder
    • Rosanna Mancino

      Muchísimas gracias Josefina, por leerme y comentar mi blog post. Creo que es mi deber, como periodista y latina, dar a conocer y recordar la historia de mujeres como Manuelita que supieron luchar por su sus ideales con valentía; y que hoy, son una inspiración. Saludos cordiales desde Quito.

      Responder
  20. Rosmar Morillo

    Hola buenas tardes desde Venezuela Caracas te escribo, muy interesante tus escritos, quisiera que me despejaras una duda por favor, para el 5 de julio de 1811 cuando Bolivar firma el acta de la Independencia, donde se ubicaba Manuelita Saenz?? tengo entendido que Bolivar le llevaba 14 años por encima, ella donde se encontraba cuando el 5 de julio de 1811, por favor. gracias de antemano. excelente reseña. Rosmar Morillo

    Responder
    • Rosanna Mancino

      Hola Rosmar, gracias por leerme y por tu interés, en relación a tu inquietud, lo voy averiguar con mi fuente y te comento cualquier respuesta que me de. Saludos cordiales desde Ecuador.

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a mi boletín,
recibe artículos y descuentos especiales.




Posts relacionados

3 Hoteles de lujo en la Patagonia.

3 Hoteles de lujo en la Patagonia.

Patagonia, naturaleza de lujo.
Han pasado casi 500 años desde que fue descubierta y describirla sigue siendo un reto: exótica, lejana, misteriosa, de belleza infinita. Ahora, se suman a sus atractivos una variedad de hoteles y campamentos que hacen de la estadía en este paraíso natural una experiencia inolvidable.
Fotos: Quasar Expeditions y Fernando Diez.

leer más
Translate »