¿Quién es Diabluma?

Diabluma
3 Curiosidades de este mítico personaje del Ecuador.
3 Curiosidades de este mítico personaje del Ecuador.

Más allá de una máscara colorida.

El día en que fui a Otavalo, provincia de Imbabura, me dejé conquistar por el Diablo Huma o Diabluma. Este personaje folclórico forma parte de las costumbres y leyendas de la Sierra norte del Ecuador. El Haya Huma, -en kichwa- es considerado el líder de la comunidad y un poderoso guerrero, poseedor de la energía vital de la naturaleza. Por esta razón, aparece simbólicamente en las festividades relacionadas con las cosechas, como la Fiesta del Sol o el Inti Raymi, los festejos de San Pablo, San Juan y San Pedro.

De dónde sale su nombre.

El Diablo Huma, también conocido como Diabluma, es un ser que según la tradición no fue inicialmente reconocido como diablo sino sólo como haya o aya.

Según el portal especializado Diablos Festivos de la Américas, fue gracias al sincretismo con la tradición católica que recibió el nombre de diablo. Particularmente en las comunidades indígenas de la provincia de Pichincha y de Imbabura, el haya encarna el espíritu, la fuerza, la energía y poder tanto positivo como negativo de la naturaleza, el sol y la oscuridad del mundo subterráneo.

Por su parte, el término huma significa cabeza. De allí que el nombre diablos huma quiera decir cabeza de diablo, y está vinculado con la idea de dirección y gobierno. Esta es una de las razones por las que el diablo huma o haya huma es considerado como guía o consejero de la comunidad, y represente al líder y y al guerrero poderoso, poseedor de energía vital de la naturaleza.

Vestuario único y distintivo.

La máscara del diabluma es de tela, por lo general tejida en lana, color azul oscuro o rojo, y cubre a quien la lleva hasta la mitad del pecho. Tiene dos agujeros para los ojos y uno para la boca; las orejas y nariz se representan con un par de asas rellenas de trapo. La máscara tiene dos caras: amabas decoradas con varios dibujos o adornos de hilos de colores. El disfrazado viste pantalón bombacho o un zamarro hecho de cuero de borrego. En una de sus manos lleva un largo fuete que agita mientras camina, salta, silba y baila por todos lados, por esta razón es uno de los animadores principales dentro de las comparsas y, literalmente, el alma de la fiesta.

La careta que luzco en esta foto es de lana y sus colores intensos se asemejan al arcoíris. Según cuenta la leyenda indígena, el diablo huma aún vive en algún lugar de la pacha-mama y quienes lo invocan, lo hacen para ahuyentar las malas energías y fortalecer el cuerpo y el espíritu.

Escrito por: Rosanna Mancino

Soy periodista de vocación y profesión. Llevo veinte años contando y encontrando historias. He trabajado para diferentes medios de comunicación, escritos y televisivos como reportera, editora, realizadora, productora, periodista y directora; haciendo periodismo con propósito, ética y compromiso. Siempre hay algo nuevo que descubrir, ver, aprender y comunicar; y eso, me apasiona.

18 Comentarios

  1. Blanca

    Wow qué interesante! nunca había escuchado de este personaje de diabluma. Me gusta mucho lo que representa y lo colorido de su máscara.

    Responder
    • Rosanna Mancino

      Gracia Blanca, Diabluma es un personaje fantástico de nuestras tradiciones andinas, me alegra saber que te interesó. Saludos desde Quito.

      Responder
  2. Enri

    Que maravilla de historia la de este Diabluma. Ayer levrecomendé tu blog a mi mejor amiga de Caracas…

    Responder
    • Rosanna Mancino

      oH! Enri mil gracias por esa recomendación, de veras la aprecio muchísimo… Ojalá algún día pase todo este caos y te invito a que bailemos con un diabluma… Sería muy, muy divertido celebrar la vida y la amistad así. Un abrazo cibernético.

      Responder
      • Paula

        Me
        Encanta conocer sobre historias y tradiciones así de coloridas como la de Diabluma. Me gusta muchísimo

        Responder
        • Rosanna Mancino

          Me alegro Paula! Saludos

          Responder
  3. Monica

    Yo soy de la comunidad andina, reconozco que cuando veía bailar a diabluma Me quedaba embobada, las tradiciones andinas para mí son lo más, son mi sangre son ’historia Adoro mi país Ecuador

    Responder
    • Rosanna Mancino

      Qué hermoso Mónica lo que me compartes y saber que te he llevado un trocito de nuestro Ecuador. Un abrazo a la distancia.

      Responder
  4. Ideasandcreams

    Esa máscara de Diabluma y su leyenda indígena nunca la conocí. Que curiosa la finalidad de esa careta tan colorida.

    Responder
    • Rosanna Mancino

      Elisa, me alegra saber que Diabluma cautivó tu curiosidad. Saludos

      Responder
  5. Yaimar

    Siempre me ha gustado esto de conocer y aprender sobre la cultura y tradiciones de otros países. Gracias por compartir!!

    Responder
    • Rosanna Mancino

      Me alegra mucho Yaimar y bienvenida a la Vía Mía. Saludos!

      Responder
  6. elida

    hola
    me gusta esta información

    Responder
    • Rosanna Mancino

      Muchísimas gracias Elida. ¡Bienvenida a Vía Mía Blog!

      Responder
  7. Anabel gordon

    gracias por la información, me ayudaría mucho por favor con algún número de contacto, si me podría por favor ayudar con algunas preguntas para mi trabajo de grado acerca de este tema por favor

    Responder
    • Rosanna Mancino

      Hola Anabel, si gustas puedes enviar las preguntas a info@viamiablog.com si es sobre el tema de las Voces de la Amazonía, puedes contactarte con Nora Sánchez de Fundación Hivos, nsanchez@hivos.org. Quienes trabajan con pueblos indígenas y comunidades locales de la Amazonía por la defensa de los derechos humanos y la Naturaleza.
      Saludos y linda tarde.

      Responder
  8. german chavez

    hola Rosanna, gracias por ésta linda nota. Aya huma en realidad tiene cuatro caras, como las cuatro direcciones o las 4 esquinas del universo. Si te fijas bien y lo ves de lado, podrás ver que otra cara aparece, sus orejas son iguales a sus narices. Las cuatro fuerzas de la naturaleza lo engendran, y él, le posee al danzante, se encarna en él, y el espíritu de este aya se alimenta del amor y la alegría de la comunidad. su látigo representa a la serpiente, y ésta serpiente a la sabiduría que él nos da. Sus 13 cuernos representan las 13 lunas del año. Así mismo sus narices representan los solsticios y equinoccios. Hay muchos detalles guardados y que por suerte no se los comió la iglesia. es un ser considerado un dios. entonces ésta mascara es un objeto ceremonial muy sagrado para las primeras naciones y también para nosotros sus descendientes. Espero te ayude y enriquezca esta información. yupaychani y saludos desde Imbabura.

    Responder
    • Rosanna Mancino

      Estimado Germán muchísimas gracias por tu aporte, qué interesante conocer más acerca de los simbolismos del Aya Huma, sin duda enriquecedor toda la información que compartes. Saludos cordiales y que tengas una gran semana.

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a mi boletín,
recibe artículos y descuentos especiales.




Posts relacionados

Valentina Tereshkova, pionera espacial.

Valentina Tereshkova, pionera espacial.

Valentina Tereshkova, heroína espacial.
“Aquí Gaviota, aquí Gaviota. Veo en el horizonte una raya azul: es la Tierra.
¡Qué hermosa! Todo marcha espléndidamente.”
Estas fueron las primeras palabras de Valentina Tereshkova, la primera mujer que realizó un vuelo espacial.

leer más
Translate »