
Un sabio shamán logró dominar al monstruo que aterrorizaba a quienes se atrevían a cruzar por sus gélidas aguas. Foto: Canva

El agua de la laguna proviene principalmente de los deshielos de los nevados, Sarahurco, Cayambe y Antisana, así como de la procedencia de manantiales. Foto: Canva
Según cuenta la leyenda, la laguna de Papallacta fue el escenario de una épica lucha entre un poderoso shamán y una serpiente de siete cabezas. Desde sus orillas, escucho al viento narrar cada detalle y es fácil imaginarme la gran batalla.
Según cuenta la tradición oral todo sucedió durante el solsticio de invierno. Un monstruo gigante apareció en la superficie de las aguas de la laguna aterrorizando a quienes se atrevían a cruzar por sus gélidas aguas. Los pobladores de la zona preocupados por esta amenaza fueron en busca de un gran shamán. El valiente y sabio brujo, no dudó en ingresar a las profundidades de las aguas. Cuentan que la batalla fue feroz y duró varios días. La estocada final la dio el shamán con una lanza, que en su punta, tenía una poderos veneno. La serpiente de siete cabezas, fue así derrotada. El shamán resultó herido y no regresó en su forma humana; aseguran que se convirtió en un pato silvestre de bello plumaje, algunos cuentan que lo han visto, especialmente en los días del solsticio. Hoy la laguna es un sitio turístico, aquí se puede acampar y pescar.
¿Te atreves a vivir de cerca esta leyenda? Visita la laguna y siente su intrigante historia


En la zona se encuentran las termas de Papallacta, en donde puedes relajarte y disfrutar de sus cálidas aguas dentro de un hermoso entorno natural.
Importancia y datos del Parque Nacional Cayambe-Coca
- De la parte superior de esta reserva nacen grandes sistemas hidrográficos, como el río Napo-Marañón-Amazonas, cuyas aguas fluyen hacia el Océano Atlántico y las de los ríos Mira y Esmeraldas, cuyas aguas ingresan al Océano Pacífico.
- Es un parque nacional del Ecuador y está ubicado a unos 100 kilómetros de Quito.
- El parque abarca un área de 3.700 km ² .
- Es ideal para hacer camitas, explorarlo y admirar la variedad de plantas, aves y animales de la región andina.
- El clima varía según la altitud de 5 a 25 ° C.

En la actualidad las aguas de este parque son utilizadas para abastecer de agua potable a los barrios del norte de la ciudad de Quito.

Pequeños riachuelos de los páramos y cascadas se encuentran en los alrededores.
Qué ver por la zona y cómo llegar:
El Sistema de Areas Protegidas recomienda varios puntos para explorar: Al Refugio del Cayambe. Se toma la vía de segundo orden Juan Montalvo – El Hato – Pie Monte que conduce al refugio. Se hacen aproximadamente 45 minutos hasta el punto de control por una vía que en ciertas épocas demanda uso de vehículo 4×4. A Oyacachi. Se toma la vía que conduce al sector de Cangahua. Desde aquí se recorre 40 kilómetros por una carretera de segundo orden hasta llegar al Punto de Control. A 15 minutos de este lugar se encuentra el poblado de Oyacachi. Para los lugares que se encuentran hacia el oriente, se toma la vía Quito – Papallacta – El Chaco. Desde aquí se accede a los siguientes lugares: Sector Baños. En Papallacta, junto a la zona de las aguas termales, se toma un camino de segundo orden (5 km) que conduce al puesto de control y los accesos a los senderos. Cascada de San Rafael. Desde la población de El Chaco al ingreso a la cascada hay 50 kilómetros, el poblado más cercano antes de llegar es San Luis.
Si te gusta explorar la naturaleza ecuatoriana y conocer sus fascinantes leyendas, no dejes de visitar la Laguna del Quilotoa
0 comentarios