Ingapirca: Visita el sitio arqueológico precolombino más importante del Ecuador

Ingapirca: Visita el sitio arqueológico precolombino más importante del Ecuador
Hasta los vientos fríos que vuelan desde la cordillera sur del Ecuador emocionan en las ruinas de Ingapirca: una imponente construcción de principios del siglo XVI. Te invito a recorrer tierras ancestrales en las que se conservan las historias y arquitectura de las culturas inca y cañari.
Hasta los vientos fríos que vuelan desde la cordillera sur del Ecuador emocionan en las ruinas de Ingapirca: una imponente construcción de principios del siglo XVI. Te invito a recorrer tierras ancestrales en las que se conservan las historias y arquitectura de las culturas inca y cañari.

En la bella provincia de Cañar, en el sur del Ecuador, se encuentra Ingapirca, un importante templo arqueológico ubicado a 16 km del cantón Cañar y 90 km al norte de Cuenca.

Por su relevancia histórica y cultural, Ingapirca es uno de los destinos por las que los turistas, como yo, deciden hacer el viaje. Personalmente, me resultó fascinante pisar los suelos y tocar las piedras que, con tanta estrategia y sabiduría, fueron colocadas por los cañaris; y posteriormente, y en su mayoría, por los incas.

Las ruinas de Ingapirca fueron excavadas y restauradas por una Misión Arqueológica de España entre los años 1974 y 1975.

Una obra que simboliza el dominio Inca.

De seguro te preguntas de dónde viene el nombre Ingapirca, pues la palabra quichua quiere decir Muro o Pared del Inca. Se dice que el nombre no tiene nada que ver con lo que la estructura fue para ellos, sino que fueron los españoles quienes la nombraron más adelante en la historia. A este sitio arquitectónico se lo consideraba un lugar sagrado para las culturas que aquí habitaron. Desde el 900 a.C. en adelante el dominio lo tuvo la cultura Cañari; pero fue hasta 1470, cuando llegó el fin de su era e inició el Imperio Incaico.

Los incas, bajo el mando de Huayna Cápac, dominaron a la cultura Cañari y construyeron en el lugar muros muy a su estilo: piedras de un cuadrado casi perfecto: una encima de otra, formando paredes rectas que apuntaban al sol; y precisamente al núcleo de esta construcción se la conoce como el Templo del Sol. Pero toda la estructura, en general, era un importante centro religioso, científico, político, administrativo y militar durante la conquista de los incas.

Durante el recorrido me detuve un momento para imaginarme: ¿Cómo habría sido su convivencia; en fin, su día a día?

Ingapirca se ha convertido en un lugar de peregrinación para muchas comunidades indígenas de la sierra sur del país, así como un espacio ideal para investigadores que están interesados en la arquitectura, la arqueología y la historia precolombina en América.

Entre muros y ceremonias, aquí se veneran a los astros.

Una vez ahí pude constatar la diferencia entre las construcciones de ambas culturas. Los cañaris tan sólo recolectaban piedras de río, sencillas, no las trabajaban, y así formaban sus muros bajitos en forma de óvalo que contrastan con los muros cuadrados o rectanculares de los incas. Las religiones de los incas y los cañaris eran muy diferentes: los primeros veneraban al Sol, mientras que los segundos adoraban la Luna.

El guía, Alejandro Espinoza, nos contó un sinnúmero de datos curiosos, entre ellos que el Castillo o Templo del Sol, el principal atractivo del complejo arqueológico, se halla sobre un terraplén ovalado cuyo eje mayor está orientado en dirección este-oeste, de tal manera que el Sol le llegue a todos los rincones con la intención de brindarle culto. Es por eso que en este complejo, se celebra al Taita Inti con centenares de personas alrededor, con danzas folclóricas y música andina durante la fiesta sagrada del Inti Raymi.

Otro dato curioso es que en 1802 y a través de los caminos incas, llegó nada más y nada menos que Alexander von Humboldt a maravillarse con las ruinas mejor conservadas que había visto durante toda su trayectoria. Así, hoy sabemos que al explorador y naturalista prusiano no solo se interesaba por la flora y fauna del continente, sino que también con todo lo relacionado a la cultura y a su población.

“Ingapirca fue una importante zona ceremonial, que unió a diversas culturas a través del Tahuantinsuyo y se convirtió, al igual que Machu Picchu en el Cuzco Perú, en símbolos del poder de la civilización Inca.” Instituto Nacional de Patrimonio Cultural

Tips

  • Abrígate, pues estás a 3.160 msnm, el viento que corre es frío, a pesar de que haga sol.
  • Necesitas 60 minutos para recorrer las 4 hectáreas del terreno, así que ponte zapatos cómodos para caminar.
  • Puedes ir entre las 9:00 y las 16:30, personalmente te recomiendo hacerlo antes del mediodía, las tardes son frías, considera eso.
  • La entrada al complejo tiene un valor de $ 2.00 para nacionales y $ 6.00, para extranjeros, adultos mayores y niños pagan la mitad.
  • No dejes de comprar una artesanía de recuerdo.

Mapa

Información y contactos de Ingapirca:

  • Para el ingreso al sitio arqueológico debes realizar tu reserva en línea con 72 horas de anticipación en el enlace Hoja de registro Ingapirca
  • Teléfono de contacta del Complejo Arqueológico Ingapirca:
    (07) 2 217 115, (07) 2 217 107.
    El complejo arqueológico se encuentra a 90 km de Cuenca, Azuay y está a una distancia de 42 Km. de Azogues, capital de la provincia del Cañar.

Mira un resumen de todo lo que podrás experimentar durante tu visita a la exhibición de Van Gogh Vivo.

Escrito por: Rosanna Mancino

Soy periodista de vocación y profesión. Llevo veinte años contando y encontrando historias. He trabajado para diferentes medios de comunicación, escritos y televisivos como reportera, editora, realizadora, productora, periodista y directora; haciendo periodismo con propósito, ética y compromiso. Siempre hay algo nuevo que descubrir, ver, aprender y comunicar; y eso, me apasiona.

10 Comentarios

  1. Rosa Victoria

    Quisiera regresar a Ingapirca. Hace muchos años fui y me encantó . Son lugares que a pesar de los años y el tiempo, guardan su mística e historia. Gracias por compartir

    Responder
  2. Enriqueta E Lemoine

    Sí que aprendo viajando contigo. Que interesante y novedoso todo esto para mí. Gracias a ti tengo muchas ganas de volver al Ecuador y porsupuesto visitar Ingapirca. Gracias Ross.

    Responder
    • Rosanna Mancino

      Gracias Enri! Me alegra saber que esta esquinita digital te guste y aporte. Saludos, y lindo fin de semana.

      Responder
  3. Ideasandcreams

    Desde luego es impresionante todo el mundo arqueológico. Apasionante post y lugar digno de visitar . Gracias por darnos a conocer este sitio precolombino de Ecuador.

    Responder
    • Rosanna Mancino

      Así es Elisa, me interesa también mucho explorar y estudiar nuestro pasado. Por eso me encanta visitar lugares como Ingapirca y darlos a conocer. Saludos!

      Responder
  4. Monica

    Me encanta este sitio, he visitado algunas veces, y siempre pienso que es un sitio mágico lleno de energía mega positivo. Gracias por compartir mi experiencia tan maravillosa

    Responder
  5. Veronica Cervera

    No conocía Ingapirca y me encanta visitar sitios arqueológicos. Así que me guardo tu post para cuando visite Ecuador ir a visitar estas ruinas.

    Responder
  6. Maribel García

    No conocía mara nada Ingapirca. Muchas gracias por mostrarnos y explicarnos partes de la historia de Ecuador. Me parece muy interesante y enriquecedor. Un saludo 🤗

    Responder
    • Rosanna Mancino

      Gracias Maribel por tu interés y por leerme. Bienvenida siempre a Ecuador.

      Responder
  7. Laura

    Justo hablaba el otro día con mi vecino que Ecuador es un país completamente desconocido para mi y me encantaría visitarlo; me ha parecido súper interesante conocer más sobre estas ruinas de Ingapirca, me encantaría visitarlas y conocer mejor el legado de la cultura inca.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a mi boletín,
recibe artículos y descuentos especiales.




Posts relacionados

La Compañía de Jesús, ¿cómo entender su arte y esplendor?

La Compañía de Jesús, ¿cómo entender su arte y esplendor?

Quien recorra el Ecuador persiguiendo la esencia de este estilo, no busque más; entre directo a La Compañía. O quizás, sería mejor reservar esta visita para el final; podría ser que el resto de su viaje palidezca en comparación. Y es que aquí el oro es mucho y muy brillante. Te doy tres razones para que vengas a visitarla. Fotos: Jay Vandermeer

leer más
¿Por qué visitar a los «Guardianes del Cotopaxi»?

¿Por qué visitar a los «Guardianes del Cotopaxi»?

“Mejor, imposible”. Eso fue lo que pensé al llegar hasta este ‘palco presidencial’ de la Cordillera de los Andes. Descubre este lugar, que por su mística y paisajes asombrosos necesita de la presencia y el poder de tres inusuales guardianes. ¿En dónde está exactamente y cómo puedes llegar hasta aquí? ¡Te lo cuento ahora!
Cabalgatas mágicas en la tierra de los volcanes. Capítulo 2.

leer más
Translate »