La Procesión Jesús del Gran Poder: Tradición religiosa en Quito.

Viernes Santo en Quito El lente del fotógrafo JuanK Paredes nos transporta al corazón mismo de esta manifestación de fe que se vive durante ese día santo; el escenario, el místico Centro Histórico de Quito. Entre imágenes, símbolos y personajes, JuanK logra llevarnos a una de las procesiones más grandes de Latinoamérica, y conmovernos. Aquí, en Vía Mía Blog, te cuento algunos datos, personajes y curiosidades que debes conocer.
Viernes Santo en Quito El lente del fotógrafo JuanK Paredes nos transporta al corazón mismo de esta manifestación de fe que se vive durante ese día santo; el escenario, el místico Centro Histórico de Quito. Entre imágenes, símbolos y personajes, JuanK logra llevarnos a una de las procesiones más grandes de Latinoamérica, y conmovernos. Aquí, en Vía Mía Blog, te cuento algunos datos, personajes y curiosidades que debes conocer.

La Semana Santa empezó este 10 de abril con el Domingo de Ramos. Durante estos días los creyentes católicos de todo el mundo conmemoran los últimos días de Jesús de Nazaret en la tierra: su pasión, muerte y resurrección.
En Quito, Ecuador la Semana Mayor es un evento que congrega a miles de feligreses y turistas para ser testigos de la fe, la devoción y el arte en varios eventos y lugares. Sin embargo debido a la crisis sanitaria, durante dos años se suspendieron todos los eventos religiosos. Esta vez, la comunidad franciscana se prepara para volver  y continuar con la tradicional procesión Jesús del Gran Poder; una de las manifestaciones religiosas más importantes del Ecuador y Latinoamérica. Por esta razón he querido recordar  esta tradicional celebración religiosa a través de este blog post y del lente del fotógrafo JuanK Paredes.

Más que una imagen, un acto de fe.

Desde 1961, todos los Viernes Santos tiene lugar la Procesión Jesús del Gran Poder, una tradición católica quiteña a la que se suman devotos y “penitentes” de otros sectores y regiones del país como Chimbacalle, Patate y Cuenca.  Todo empezó cuando el padre franciscano, Francisco Fernández, presentó a los fieles capitalinos una imagen de Jesús cargando la cruz a cuestas, que se conservaba durante años en una de las salas del convento. La imagen, tallada en palo de balsa, es atribuida a un sacerdote del siglo XVII que sólo se le conoce con el nombre del Padre Carlos. Los quiteños empezaron a rezarle. Al poco tiempo, ya se hablaba de peticiones concedidas y milagros atribuidos, con lo que la devoción fue tomando fuerza. Hoy, la procesión Jesús del Gran Poder es reconocida como Patrimonio Intangible del Ecuador.

Este Viernes Santo, como hace 61 años, la Procesión Jesús del Gran Poder empezará al medio día con el rezo del Vía Crucis, partirá y terminará, precisamente en la Plaza de San Francisco.

Entre incienso, túnicas y mortificaciones.

Las calles del centro histórico se llenan de fieles, unos rezan; otros, cantan; muchos curiosean; y varios, se mortifican. Túnicas moradas, mantillas cubriendo rostros, imágenes religiosas, trompetas, tambores, clarinetes y flores son parte de este evento sacro.  Son decenas de personajes que forman parte de la procesión: Guardias romanos, Pilatos, el canónigo, las Magdalenas, el Centurión, los sahumeriantes, el chacatallca y los penitentes entre otros… Todos con sus papeles definidos y vistiendo trajes típicos; participan con el fin de enmendar sus culpas, suplicar un favor, agradecer la intervención divina; o simplemente, acompañar a Jesús. Así, por ejemplo: Las Verónicas representan a la mujer que limpió el sudor del rostro de Jesús con un lienzo camino al Gólgota, en señal de luto visten de negro o morado.  Los Cucuruchos, usan túnicas morada de la cabeza a los pies; son penitentes, algunos van descalzos o encadenados, para expiar sus culpas, dicen.

Curiosidades de la Semana Santa.

  • A la Semana Santa también se le llama Gran Semana o Semana Mayor y a sus días se les dice días santos.
  • Comienza con el Domingo de Ramos y termina con el Domingo de Pascua.
  • El Triduo Pascual, es el nombre que reciben los días centrales de la Semana Santa en los que se conmemoran la pasión, crucifixión y muerte de Jesús, éstos son: Jueves, Viernes, Sábado y Domingo, considerados días santos.
  • El día de Gloria o de Resurrección se determinó en el Concilio de Nicea y varía cada año; se lo calcula en base al calendario lunar y la fecha debe ser siempre el domingo posterior a la primera Luna llena luego del equinoccio de marzo o inicio de la primavera. Por esta razón varía cada año.

¿Has asistido o participado de alguna procesión? Cuéntamelo.

Escrito por: Rosanna Mancino

Soy periodista de vocación y profesión. Llevo veinte años contando y encontrando historias. He trabajado para diferentes medios de comunicación, escritos y televisivos como reportera, editora, realizadora, productora, periodista y directora; haciendo periodismo con propósito, ética y compromiso. Siempre hay algo nuevo que descubrir, ver, aprender y comunicar; y eso, me apasiona.

14 Comentarios

  1. Enriqueta

    Sabes que son fan de tu blog y que me encanta viajar contigo. Pero esta vez me quiero referir a las imagenes de JK. Que poderosas. Que hermosas. Me hacen querer regresar a Quito, la ciudad cuyas iglesias me impactaron por la cantidad de oro! Le pido al Cristo del Gran Poder que proteja a todos los ecuatorianos.Stay Safe Ross.

    Responder
    • Rosanna Mancino

      Juan K es un fotógrafo de una sensibilidad muy especial y como dices sus imágenes son poderosas y transmiten esa devoción que desborda las calles y los templos. Que el Cristo del Gran Poder escuche tus oraciones y nos proteja. Felices Pascuas querida Enri.

      Responder
      • JUANK PAREDES

        GRACIAS ROSS SIEMPRE POR TU RESPALDO Y TUS LINDAS PALABRAS!

        Responder
        • Rosanna Mancino

          Gracias a ti Juank siempre por tu apoyo incondicional y tu generosidad en compartir a través de tu fotografía la historia y belleza de nuestras tradiciones. Un abrazo cibernético.

          Responder
  2. MisSkren

    Que bello todo esto! Me encantan las tradiciones de Semana Santa ! Me encantaría ir a quito y ver todas sus tradiciones de Semana Santa ! Gracias por compartir

    Responder
    • Rosanna Mancino

      Te esperamos el próximo año! Son eventos de mucha fe, tradición y riqueza cultural. Felices Pascuas!

      Responder
  3. Estefania

    Que fotos más fantásticas de la Semana Santa en Quito, desconocía de la tradición de las Procesiones más allá de Espana, que son una gran celebración para los más devotos

    Responder
    • Rosanna Mancino

      Qué bien Estefanía, llevarte a conocer esta tradición católica tan importante para los devotos de América, obviamente de fuertes raíces e influencia española pero con sus personajes mestizos y latinos. Felices Pascuas.

      Responder
  4. Yasmari

    Que lindas las tradiciones de Semana Santa de Quito con las procesiones. Es muy típico de Latinoamérica.

    Responder
    • Rosanna Mancino

      Así es Yasmari, La Procesión Jesús del Gran Poder es una de las expresiónes religiosas y culturales más importantes de Latinoamérica.
      Saludos y cuídate mucho.

      Responder
  5. Margoth

    Estas seremonias llenan el corazón de cualquier ser ojalá nunca termine y sigan hacer ándenos al todo poderoso

    Responder
    • Rosanna Mancino

      Gracias Margoth y son parte muy importante de las tradiciones, la identidad y las creencias de muchos quiteños y latinos. Saludos.

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a mi boletín,
recibe artículos y descuentos especiales.




Posts relacionados

5  lugares que debes explorar en la isla Santa Cruz, Galápagos.

5 lugares que debes explorar en la isla Santa Cruz, Galápagos.

La extraña belleza de Santa Cruz está alejada de sus costas de mar turquesa; en sus tierras altas vive y se reproduce una fauna y flora única debido a la combinación de la humedad de sus suelos, la temperatura y una serie de eventos geológicos milenarios. ¡Vive una gran aventura en esta isla de tesoros naturales!

leer más
La mejor forma de viajar por la Costa ecuatoriana: Kontiki Wayra, mi experiencia.

La mejor forma de viajar por la Costa ecuatoriana: Kontiki Wayra, mi experiencia.

Navegar por la costa del Pacífico ecuatoriano es explorar islas de tesoros naturales, conectarte con culturas de poblaciones precolombinas; y por supuesto, disfrutar de playas paradisíacas en las que sientes el latido de la vida en estado puro. Todo esto es una experiencia de lujo, que es posible vivirla gracias a una expedición oceánica tan única como exclusiva a bordo del Kontiki Wayra. Aquí te comparto mi travesía.

leer más
¿Qué ver y hacer en la Costa del Ecuador?

¿Qué ver y hacer en la Costa del Ecuador?

Vivir aventuras, disfrutar de la naturaleza salvaje y silvestre y aprender de antiguas culturas es posible mientras navegas con toda la seguridad y el confort sobre este yate de lujo que recorre la Costa del Ecuador: Kontiki Wayra

leer más
Translate »